miércoles, 22 de febrero de 2012

T1A EPISTEMOLOGIA. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

En la vida cotidiana del hombre se maneja una cantidad de conocimientos que nos permite resolver los problemas y las situaciones del momento.


Es por eso que el conocimiento se nos presenta como algo inmediato, como lo que se sabe acerca de nuestro mundo, como algo natural casi, que nos cuesta esfuerzo adquirir. Todos sabemos que la tierra gira alrededor del sol cada 365 días, que el universo actual se encuentra en un proceso de expansión, que es posible obtener una nueva forma de vida a partir del genoma humano, además que el átomo se compone de un núcleo y de electrones.

Todo parece muy sencillo hasta aquí, pero nuestra perspectiva cambia si de pronto nos hacemos la pregunta: ¿cómo es que sabemos todo esto? ¿Cómo sabemos que es verdad, si no hemos podido comprobarlo directa y personalmente.

Frente a las preguntas formuladas, se vislumbra un problema de lo que es el conocer, el saber algo acerca de los objetos que nos rodean y acerca de nosotros mismos.

Y ese problema radica fundamentalmente en que los seres humanos necesitan para desarrollar su vida y responder a sus inquietudes, de un conjunto amplio de conocimientos pero, por otra parte, la verdad no se muestra directa y llanamente a nuestra percepción, debe ser buscada, encontrada por medio de un trabajo indagatorio que tiene como referente los mismos objetos de los que intentamos conocer algo.

Surge entonces una primera distinción que es preciso resaltar, particularmente para los estudiantes: no debemos confundir una afirmación (que puede ser cierta o falsa, no importa en este caso) respecto a un hecho o a un objeto, con el proceso mediante el cual se ha obtenido el conocimiento cuyo resultado es esa afirmación.

El hombre, en su proceso histórico, ha realizado diferentes construcciones desde su intelecto, a partir de experiencia sensorial, teológica, filosófica o científica. Se hacen como razón, sentimiento y voluntad.

Todas estas construcciones del intelecto, donde se vuelcan también toda la pasión y el sentimiento de quienes la construyeron, deben verse como parte te un proceso más que de un receptáculo de infinidad de errores por cuanto ellas demuestran que las primeras aproximaciones en la búsqueda de la verdad siempre son difíciles. Se llega a la verdad después de cometer errores.

El conocimiento viene de (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'). Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.


DOXA Y EPISTEME

Según su grado de profundidad y su relación a la verdad, los griegos distinguían entre doxa y episteme.

La doxa u opinión era un conocimiento superficial, parcial y limitado, vinculado a la percepción sensorial, primaria e ingenua. El conocimiento dóxico versa sobre las apariencias, no sobre la realidad. Se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, engañoso e, incluso, falso. De ahí que sea catalogado como un conocimiento inferior, empírico, característico de la gente no instruida, inculta, es el saber vulgar. Actualmente esta valoración negativa sobrevive cuando se homologa a opinión, al sentido común o al conocimiento ordinario que, por su carácter acrítico, asistemático y contradictorio, se opone al conocimiento científico: explicativo, sistemático, metódico y crítico.

Episteme, por el contrario, suele traducirse como conocimiento científico, pero para los griegos tenía aún el carácter especializado que hoy se atribuye a la ciencia. Para ellos era un saber absolutamente necesario, porque penetraba hasta las causas y fundamentos de las cosas; objetivo, porque dependía de la naturaleza misma y no de nuestras construcciones artificiales; sistemáticas, porque estaba organizado de acuerdo con parámetros lógicos y racionales: no era el resultado de una mera acumulación sin orden ni concierto. En consecuencia, era un conocimiento pleno, total, no fragmentario ni parcial, ya que versaba sobre la realidad misma, comprendía sus conexiones profundas, necesarias y últimas, de modo que era capaz de dar razón del por qué íntimo de las cosas. El significado de episteme ha variado a lo largo de los siglos, pero su vieja aspiración de alcanzar un conocimiento cierto, verdaderamente explicativo, bien fundamentado, organizado sistemáticamente y, a ser posible, riguroso y exacto, siguen vivos en las ciencias y la filosofía.

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean.

A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra.

El término filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.

El carácter de científico otorgado a un tipo determinado de conocimiento, es producto de un acto consciente e intencionado de búsqueda, de una explicación más objetiva de la realidad, pudiendo ser comprobada en cualquier parte del orbe, adquiriendo su carácter de “universal”.

Frente a la necesidad local de enfrentar una determinada situación problema, el valor utilitario del conocimiento, tiene mayor relevancia que su condición de universalidad.

La elaboración de explicaciones vinculadas a una solución concreta, fortalece la posición del hombre, lo potencia, le ofrece una plataforma concreta sobre la cual construye su propia apreciación, además de enseñarlo a valorar construcciones teóricas ajenas; se hace un ser “universal”.

Esta concepción epistemológica se fundamenta en el hecho de que el hombre es un ser, que se construye a sí mismo, siendo a su vez, concreción cultural, histórica, espacial, y ambiental. Se construye a sí mismo pues dispone de un recurso natural, adicional a los sentidos, con el cual elabora una interpretación del mundo, que le permite tomar conciencia de su propia condición del mundo relacional.

En esta concepción, se insiste sobre la realidad como él mismo, todo aquello que está en el entorno del hombre, en lo físico/natural y social y el efecto que él causa.

La realidad es rica en formas, colores, olores y sabores y de una gran diversidad y complejidad con propiedades que le son inherentes. Lo cualitativo o lo cuantitativo que le atribuimos a la misma, son desarrollos teóricos que permiten percibirla de una manera particular e interpretarla con valoraciones comparativas.

Dentro del contexto en el que opera la presente concepción epistémica, el hombre cuenta con ciertos componentes con los cuales interpreta su realidad: uno de índole natural como ser pensante y otros de carácter cultural como construcciones teóricos que median entre él y su mundo, los cuales agrupamos en categorías epistemológicas.

El método se conceptualiza como un recurso inherente a la condición humana, mediante el cual la persona se acerca a una interpretación de la realidad.

Tiene el mayor nivel de concreción, pues él define la conducta interpretativa de la realidad. El  recurso metódico no es un  elemento de mediación pero fundamenta y da coherencia a nuestra construcción teórica.

El conocimiento es, más que nada, un proceso, no un acto único o algo que se alcanza bruscamente y de una vez. Es un proceso no sólo desde el punto de vista histórico sino que también lo es en lo que respecta a cada caso en particular, a cada descubrimiento, teoría, o hipótesis que se elabore.

Conceptualizamos el  método como el recurso lógico y natural que complementa a los sentidos, para procesar la información proveniente del mundo que lo rodea.

Posee una secuencia de pasos, etapas o tareas organizados secuencialmente, para alcanzar un  conocimiento cónsono con la realidad misma. El método permite al  hombre ser  humano, desarrollando su capacidad de intervenir el mundo con la finalidad de satisfacer sus necesidades.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

·        El sujeto que conoce.
·        El objeto conocido.
·        La operación misma de conocer.
·        El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

El conocimiento suele entenderse como:

·        Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad.
·        Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo
·        Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

DIFERENTES TIPOS DE CONOCIMIENTO

Las concepciones obtenidas por el hombre, en su evolución histórica, desde sus interpretaciones de la realidad a partir de su aproximación sensorial como lo hizo en los sistemas míticos y religiosos, no se pueden desestimar pese a sus errores, sino que deben ser comprendidas como parte de un proceso gradual de afirmación de un saber más válido.

El hombre es un ser complejo, dotado de capacidad de raciocinio, pero también de una afectividad y por ello tiene maneras diferentes de aproximarse a un objeto de interés. Ante un amanecer puede dejarse llevar de sus sentimientos y expresarse de una manera determinada ante la majestuosidad del paisaje. También puede tratar de buscar las causas de dicho amanecer, la composición de la luz, sus condiciones calóricas y magnéticas.

En resumen, puede embargarse de una emoción que le haga ver la obra de un dios o también puede situarse frente a ello evaluando sus posibilidades de aprovechamiento material, desde el punto de vista de resolver sus problemas y necesidades y de comprender la magnitud del universo del cual hace parte.

Cualquiera sea la posición se produce un tipo de conocimiento. Con esto se demuestra que existen diversas aproximaciones, igualmente legítimas, hacia un mismo objeto. La expresión del amanecer, es una forma poética válida y sustentada en un sentimiento; la otra vista desde la composición de la luz, de sus condiciones calóricas y magnéticas, estudiada y comprobada, también válida, sólo que se diferencian porque son construidas, unas desde el sentimiento, otras desde la razón.
  
Las dos concepciones anteriores dan lugar a dos tipos de conocimiento:

·       Sensorial: Da origen a las concepciones míticas y religiosas. También se obtiene a partir de la experimentación de los fenómenos del entorno. Es la forma primitiva del conocimiento.
·  Científico: Da origen a la construcción de la realidad a partir de la observación, la experimentación y la comprobación. La ciencia utiliza el conocimiento filosófico para explicar sus hallazgos y formular teorías.

En la generación de conocimiento científico se debe delimitar el campo del razonamiento y evitar que sea invadido por el sentimiento o la emoción, para lograr que aquello que pertenece a la intuición religiosa o a la elaboración estética no pierdan su integridad.

CONCEPTO DE CIENCIA

La ciencia hace parte de de la cultura del hombre, requiere de esfuerzos permanentes en procura del objetivo de adquirir conocimientos sólidos acerca de la realidad.

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico.

Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.

·    La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué.
·  Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos.
·     La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.

OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA

En la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual, ni preferencias, ni tendencias ni aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos.

La ciencia quiere ser conocimiento, puede que el hombre de ciencia sea impulsado por una pasión, y puede quedar satisfecho con los resultados obtenidos pero el conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir que la búsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo interés que no sea el de la verdad.

El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al servicio de ésta. No hay que utilizar la inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la obtención de la verdad. Se ha dicho que la ciencia es ver la realidad a través de un manera de pensar, que las cosas no son lo que ellas son sino lo que nosotros somos, aquí interviene la subjetividad.


Pero la ciencia trata de eliminar toda subjetividad. Hay que aclarar que esto no significa la eliminación del sujeto, sino que este interviene activamente con su inteligencia. Por ser una creación del hombre necesita de su inteligencia.

La eliminación de la subjetividad significa una eliminación de los elementos afectivos y volitivos (de la voluntad). Estos no se tienen que incorporar al sistema de relaciones en que consiste la ciencia y no deben modificar el fin de la ciencia, que es conocer la realidad. La ciencia es objetiva pero es un hecho humano. (19)

VISION CIENTIFICA TECNICA

En ciencias, es común asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado problema o tomar una decisión (conocimiento "accionable").

Para alcanzarlo se aplica el llamado método científico, existiendo múltiples vías de llegar obtener conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía, etc. En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su verdad.

Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método científico, conforme a una lógica empírica y un método experimental.

Esto sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia de los hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad de la pretensión de objetividad y neutralidad valórica.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, en las que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son llamadas ciencias formales. Las ciencias físicas y naturales, son las ciencias fácticas, pues se interesan por objetos materiales, e incluyen la física, la química, la biología.

Si bien los seres humanos también pudieran incluirse como objetos de este tipo de ciencia, cuando nos referimos a sus conductas, manifestaciones sociales y culturales, se habla de ciencias humanas, donde entran la sicología, la economía y la antropología entre otras.

Muchos problemas reales no admiten un tratamiento unilateral sino que sólo pueden resolverse mediante un esfuerzo interdisciplinario. Así, el tratar de determinar el orden socio-económico de una sociedad es una tarea a la vez sociológica, política, histórica y económica.

Por otra parte, según el tipo de interés que orienta la búsqueda de conocimientos, las ciencias pueden dividirse en puras o aplicadas.

Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos.

Las aplicadas, por su parte, concentran su atención en estas posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, y destinan sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean la sociedad y los hombres.

De estas últimas ciencias surgen las técnicas concretas que se utilizan en la vida cotidiana. Ejemplo: de las ciencias físicas, que son puras, surgen las ramas de la ingeniería mecánica, electrónica, de la biología, la química, la medicina y otras en general.

No hay ciencia aplicada que no tenga detrás suyo un conjunto sistemático de conocimientos teóricos “puros” y casi todas las ciencias puras son aplicadas constantemente a la resolución de dificultades concretas.

http://www.catedraderamiro.blogspot.com

T1B FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Uno de los intereses de la filosofía ha sido el problema del conocimiento humano. Los filósofos se han preguntado cuáles son las distintas formas de conocimiento, cuál es su naturaleza y su validez. Obviamente dentro de las distintas formas del conocimiento consideraron la ciencia. En la Antigüedad la ciencia era una de las formas de conocimiento entre otras varias. 

Pero ha sido la Modernidad la que ha destacado la ciencia como la principal forma de conocimiento. El éxito de la ciencia no sólo en el conocimiento del mundo sino también en la vida práctica de los seres humanos, a través de la técnica, le dio cada vez un mayor impulso; hasta tal punto que la sociedad moderna es consustancialmente una con la ciencia.

Con algunas excepciones, como el idealismo alemán, la filosofía trató de mantener estrechos vínculos con la ciencia. Pensemos en Descartes (1596-1650), quien no es sólo el padre de la filosofía moderna, sino también matemático creador de la geometría analítica e impulsor del conocimiento del cuerpo humano como máquina igual que los demás seres vivientes.


Pensemos en Leibniz, creador del cálculo infinitesimal y crítico de Newton de igual a igual. Sobre todo, pensemos en Kant investigando la posibilidad de la ciencia a partir del hecho real de la existencia de la ciencia Newtoniana.

Fue a partir del positivismo del siglo XIX cuando la ciencia se ha convertido en principal objeto de reflexión filosófica. August Comte quiere reflexionar filosóficamente desde la ciencia. Se desecha cualquier otra forma de conocimiento que no sea el científico. Comte considera que la religión y la metafísica son etapas superadas en la evolución de la razón humana, y que sólo con la ciencia adviene la razón a su plena madurez. 

El mismo Karl Marx se mueve en el ámbito de la más alta consideración de la ciencia. De ahí en adelante la filosofía de la ciencia ha crecido cada vez más en amplitud y profundidad. Hasta no hace mucho los filósofos hablaban de teoría del conocimiento, hoy hablan de filosofía de la ciencia.

La explicación de ciencia

Si nos preguntamos por el concepto de ciencia o simplemente ¿qué es la ciencia?, tendremos que recurrir a una disciplina externa, la filosofía de la ciencia.

La ciencia normal se inicia siempre con algún "logro", esto es, con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un período en que la actividad científica se dedica a la resolución de "acertijos" o enigmas concretos y parciales. A través de la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo, de extender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo.

La característica más importante de la ciencia normal es la existencia de un "paradigma". Su significado, un tanto vago, ha sido criticado por una de las más distinguidas seguidoras del modelo Kuhnniano, Margaret Masterman (1970), quien encontró más de 20 acepciones distintas, y en ocasiones contradictorias, del término. Debido principalmente a esto, en las correcciones a su propio trabajo, Kuhn (1970) distingue dos formas principales del uso de la palabra "paradigma".

Por un lado, el paradigma debe ser concebido como un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la investigación y la formación de una teoría. Por otra parte, el paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos entrenados para realizar el trabajo científico de investigación, que se modela a través del paradigma como logro.

Los períodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad al trabajo de confirmación de la teoría o "paradigma" dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los períodos de ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta, principalmente, en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante.

Como yo lo veo, sin pretensiones doctrinales, la filosofía está dividida en tres grandes grupos: la filosofía pura (o epistemología), el estudio del conocimiento científico (filosofía de la ciencia) y el estudio de lo posible (metafísica).

Por así decirlo, la filosofía analiza el mundo de lo posible y la ciencia se limita al mundo de lo probado; la filosofía de la ciencia si no tiene pruebas, restringe los conceptos mientras que la filosofía pura necesita pruebas para limitar un concepto.

Filosofía de la ciencia entendida como un nivel del razonamiento lógico que nos conduce al concepto de ciencia y no como una disciplina académica que utiliza muchas palabras en latín o en griego o citas a innumerables autores. Filosofía de la ciencia como auto limitación que se impone el pequeño niño filosofo para descubrir aquellas maravillas del nuevo mundo que tienen un profundo sentido común.

La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. 

Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. 
La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).
La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las principales con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales.

De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenológica, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:

La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías).
La relación de cada una de ellas con la realidad.
Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza
(esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología).
La formulación y uso del método científico.
Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones.
Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o meramente de tradiciones culturales). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.

Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes.

La percepción, la intuición y la lógica son las tres armas utilizadas por el hombre para aumentar su dominio sobre la naturaleza. Como veremos el denominado método científico de la filosofía de la ciencia tiene tres variantes principales basados en estos tres instrumentos.

En este sentido, la percepción y la lógica son los conceptos extremos mientras que la intuición se situaría en medio; permitiendo ésta última la formulación de teorías que superen en algunos casos las desarrolladas a través de la lógica y la percepción o de la combinación de ambas. En alguna medida toda teoría es una combinación de las tres.

Por otra parte, incluso desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia no podemos negar que en ocasiones ha sido la locura la que ha hecho avanzar la ciencia al proponerse temas que parecían imposibles con anterioridad. En otras ocasiones lo que ha hecho avanzar la ciencia ha sido el amor, quizás a eso se refería Newton al contarnos el maravilloso cuento de la manzana.

Nuestro planeta, la Tierra, es uno de millones de planetas (quizás infinitos) en existencia en el inmenso Universo. Desde el principio (o desde siempre) los seres vivos en general y el ser humano en particular han tratado de comprender la vida y han intentado ordenar el mundo con la lógica; lo que explica el origen y el desarrollo de la filosofía.

Debemos notar que la gran ventaja de la filosofía es precisamente su potencia para el análisis conceptual debido  a las herramientas lógicas y epistemológicas con que cuenta. El científico hace ciencia, pone en práctica sus métodos y estrategias; pero no siempre es plenamente consciente del alcance conceptual de dichos métodos. Hoy en día predomina entre los filósofos de la ciencia esta orientación de análisis conceptual de la estructura de la ciencia. Se ha denominado a ésta una teoría internalista de la ciencia. La mayor parte de lo expuesto en este libro se contextualiza en estas dos formas internalistas de la epistemología.

El conocimiento científico

Una característica del conocimiento personal es la duda metodológica, pues es más saludable comprender las cosas que aprenderlas. Pero, por supuesto, uno se tiene que poner ciertos límites al conocimiento personal, hay cosas que no comprendemos pero que las aceptamos porque son generalmente aceptadas, en este sentido nuestro conocimiento científico personal es más reducido que el general.

Tecnología

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas.

Tecnología es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo plantas y animales, para satisfacer las necesidades y los deseos de nuestra especie. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de todas.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera). Actualmente la tecnología está comprometida en conseguir procesos tecnológicos acordes con el medio ambiente, para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta.

El Diccionario de la Real Academia da las siguientes acepciones de tecnología:

Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial.
Tratado de los términos técnicos. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

La tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

http://www.catedraderamiro.blogspot.com

T2A EL MÉTODO CIENTÍFICO

METODOS

Método empírico-analítico: Conocimiento basado en la experiencia, y analítico porque tiene en cuenta variables que se analizan en forma particular. Es muy utilizado en las ciencias naturales y sociales o humanas.

Método experimental: Basado en experimentos, el conocimiento adquirido puede ser verificado en un experimento. Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema.

Método de la observación científica: El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.

Método de la medición: Basado en la experiencia y verificable en estadísticas.

Método dialéctico: afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo.

Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia.

Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis.

Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación.

Método lógico deductivo: Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

El método científico  es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.


El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.


El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.


El método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Las preguntas que nos hacemos en una investigación generalmente están determinadas por nuestros intereses, y condicionadas por los conocimientos que ya poseemos. De estos dos factores depende también la “clase” de respuesta que habremos de juzgar como “satisfactoria”, una vez encontrada.


El método científico es la lógica general empleada, tácita o explícitamente para valorar los meritos de una investigación. Es, por tanto, útil pensar acerca del método científico como constituido por un conjunto de normas, las cuales sirven como patrones que deben ser satisfechos si alguna investigación es estimada como investigación responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen confianza racional.


El método científico sigue una direccionalidad univoca que le es característica, porque  el método como tal es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el intentar lograrlo lleva implícita una dinámica que para el caso del método científico se inicia con:


Fase de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico) entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar buscando; en un segundo gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de verdad. 
Fase del Planteamiento de la hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser demostrada. Es el período de la experimentación, de realización de procesos de confirmación.
Fase de Comprobación, la cual depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables.


Es preferible, denominar a la teoría la concepción teórica o teoría general, que  es un conjunto de conceptos, categorías y leyes generales sobre los procesos y objetos de la realidad. De esta teoría general se deriva, aunque de hecho se encuentra inserto en ella, el método general de conocimiento concebido éste como la manera de abordar el objeto de estudio y el cual es general para una determinada concepción teórica.


Etimológicamente, método significa “camino”. Un método es un procedimiento estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin. En el caso de la ciencia, el fin no parece ser otro que el de explicar satisfactoriamente la realidad.


A lo largo de la historia se ha utilizado diversos métodos: el método deductivo, el método inductivo y el que actualmente se considera propiamente el método científico: el hipotético-deductivo.


• Método deductivo: consiste en extraer de principios generales una conclusión más concreta y particular. La validez de este método es incuestionable: de unos principios verdaderos, y mediante un razonamiento válido, se extrae una conclusión que no puede ser otra cosa que verdadera. Sin embargo presenta el problema de que, en sentido estricto, sólo es factible en las ciencias formales (matemática y lógica).  
• Método inductivo: Consiste en extraer una conclusión general a  partir de casos particulares. El inconveniente de este método es que sólo proporciona probabilidad: Por muchos casos que hayamos comprobado y por muy bien seleccionados que estén, nada nos asegura  que todos los demás sean del mismo tipo y, menos aún, que los casos futuros vayan a seguir la misma pauta.
• Método hipotético deductivo: es  como  una  mezcla  de  los dos anteriores y se pretende que reúna las ventajas de ambos sin sus inconvenientes.


Consta de varios pasos que vamos a analizar:


1. Observación de la realidad y formulación del problema. Ejemplo: se observa que las personas obesas tienen peor salud física que las delgadas.
2. Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, rigurosa, neutra y contrastable. Ejemplo, se propone la hipótesis de que la presencia de la hormona X impide la obesidad.
3. Deducción de consecuencias: utilizando el método deductivo se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera. Ejemplo: si la hipótesis es verdadera, las ratas a las que se haya inyectado la hormona X no engordarán aunque sigan un régimen de sobrealimentación.
4. Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas mediante observaciones y experimentación. Pero como no podemos comprobar todos los casos posibles (no podemos inyectar la hormona a todas las ratas habidas y por haber), a partir de un número de casos cuidadosamente seleccionados (por ejemplo, inyectamos la hormona a tres grupos de mil ratas cada uno), damos por comprobada la validez de la hipótesis.


Características del método científico

El método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-deductivo son los tres métodos científicos a que se refiere la denominación genérica de método científico.


La primera característica del método científico es su naturaleza convencional, la de servir de marco de generación del conocimiento objetivo. Por ello existen múltiples características en función de la perspectiva con que se clasifiquen, se estudien e incluso se denominen.


Lo primero que me llama la atención es el hecho de que los dos primeros tienen un nombre difícil de distinguir, puesto que en el ámbito lingüístico, pueden representar un solo concepto con dos manifestaciones: razonamiento en una dirección o en la contraria, de lo general a lo particular o viceversa.


El problema se deriva de la dificultad conceptual de separar un método científico de otro de una forma clara por tener elementos comunes; evidentemente los términos elegidos no ayudan a retener en la memoria estos dos conceptos de método científico. Tampoco ayuda mucho la denominación del tercer método científico.


Una característica de ambos métodos es que pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, en un sentido o en el inverso. Ambos utilizan la lógica y llegan a una conclusión. En última instancia, siempre tienen elementos filosóficos subyacentes.


Ambos suelen ser susceptibles de contrastación empírica. Aunque el método deductivo es más propio de las ciencias formales y el inductivo de las ciencias empíricas, nada impide la aplicación indistinta de un método científico u otro a una teoría concreta.


El método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.


Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.


El método hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis no plantea, en principio, problema alguno, puesto que su validez depende de los resultados de la propia contrastación.


Este método científico se suele utilizar para mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite formulaciones lógicas. Por lo tanto, tiene un carácter predominantemente intuitivo y necesita, no solo para ser rechazado sino también para imponer su validez, la contrastación de sus conclusiones.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.

El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.

El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada, esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba.

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y tediosa. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. Sin embargo aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica.

Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención. La ciencia es falible, es decir puede equivocarse y rectificarse en sus conceptos


http://www.catedraderamiro.blogspot.com

T2B POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.PROBLEMA DE CONOCIMIENTO

Sobre la posibilidad del conocimiento existen dos doctrinas básicas: el dogmatismo y el escepticismo. El dogmatismo afirma  la posibilidad del conocimiento. Considera que el contacto entre el sujeto y el objeto es real, o sea,  que el sujeto es capaz de aprehender al objeto;  por lo tanto, el hombre debe captar tal y como  es dicho conocimiento, sin deformación.

Una  postura dogmática también es aquella que no  atiende a razones y se cree perfecta e inamovible. El escepticismo niega que el sujeto pueda aprehender al objeto y tener conocimiento  de él. El conocimiento se define como la reproducción conceptual de la realidad. El hombre tiene la capacidad de medir los impactos de su alrededor y de expresarlo por medio de herramientas como el lenguaje y la escritura.

Origen del conocimiento

El proceso histórico del hombre lo ha determinado como sujeto de cultura y creador de valores. A lo largo del tiempo ha tenido un afán por conocer, una preocupación por el saber. El conocer, entonces, surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento insustituible en ese mismo proceso de trabajo. Mediante el trabajo el hombre transforma la naturaleza y comprende su significado.

Las construcciones humanas están influidas por observaciones prácticas empíricas, sentimientos y emociones con intuiciones de impacto y otras de desacierto. Todas hacen parte de un proceso que permite las primeras aproximaciones en la búsqueda de la verdad. Siempre construida a partir del error, la verdad cada vez se aproxima más a la comprensión de la realidad.

La preocupación del hombre por conocer el mundo en su totalidad está sometida a los procesos históricos y al desarrollo de herramientas en cada horizonte de temporalidad. A través del tiempo ha acumulado experiencias significativas que le han permitido llegar al momento actual.

En la historia del pensamiento nunca ha sucedido que alguien haya de pronto alcanzado la verdad pura y completa sin antes pasar por el error. Lo anterior implica decir que el conocimiento es, más que nada, un proceso, no un acto único que se alcanza bruscamente y de una vez.

Por medio del pensamiento organizado y sistematizado ha logrado crear teorías que le sirvan de explicación del mundo en que vive.

Sobre el origen del conocimiento existen tres planteamientos.

·    El racionalismo  es  la  doctrina que considera la razón como única fuente adecuada de conocimiento, ya que entiende que los sentidos son insuficientes.
·   El empirismo defiende que las personas adquirimos los conocimientos a través de la experiencia que nos proporcionan los sentidos. En la actualidad podemos hablar de  corrientes de  carácter  empirista como el neopositivismo.
·        El criticismo supone una superación de los dos planteamientos anteriores al afirmar que no se puede prescindir de la experiencia ni de la razón para explicar el origen del conocimiento (Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, propuso esta doctrina para conciliar el racionalismo y el empirismo).

El valor del conocimiento

El universalismo de Platón, por ejemplo, plantea que el conocimiento ha de tener un valor global e intemporal porque simboliza la verdad; en cambio el relativismo, ejemplificado por los sofistas, entiende el conocimiento como algo restringido a un momento temporal y a un espacio geográfico: lo que se cree aquí no tiene por qué compartirse allí ni siempre.

Clases de conocimiento

En el proceso histórico del hombre se han desarrollado 4 clases de conocimiento:

·        Sensorial (mágico)
·        Teológico (religioso)
·        Filosófico (racional)
·        Científico (verdad)

Ninguno de aquellos puede desestimarse pese a sus errores, cada un ha hecho un aporte fundamental al progreso humano. Deben ser comprendidos como parte de un proceso gradual de afirmación de un saber más válido.

De las clases enunciadas pueden determinarse algunos tipos de pensamiento:

·        Mágico
·        Religioso
·        Filosófico
·        Científico

El pensamiento científico se estructura a partir de la rigurosidad conceptual, la verificación como método de acercamiento a la verdad y el uso sistemático de la inferencia (inducción y deducción).

Platón afirma que el conocimiento se encuentra  en  el  sujeto mismo.  Este  planteamiento recibe  el  nombre  de idealismo. Su opuesto es el materialismo, que sitúa el conocimiento en el ámbito del objeto. Su máximo representante es Marx.

Si concebimos al hombre como un ser complejo, dotado de una capacidad de raciocinio, pero también de una afectividad se puede decir que este tiene muchas maneras de aproximarse a un objeto de su interés.

Las diversas aproximaciones, igualmente legítimas, hacia un mismo objeto son consecuencia de una percepción de naturaleza diferente, que se refiere a lo que podemos conocer con el sentimiento o la emoción, o por medio de la razón y de la deducción.

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Estamos habituados a manejar una cantidad de conocimientos para resolver los problemas habituales. Sabemos mucho sobre el mundo actual, conocemos sobre las leyes universales.

Todo lo que decimos y pensamos lo hacemos desde el conocimiento que poseemos. Por ejemplo sabemos de la fuerza de gravedad, de la teoría de la relatividad, del genoma humano y permanentemente aplicamos estos conocimientos en nuestras labores cotidianas.

El conocimiento se nos presenta como algo inmediato, como lo que nos permite el manejo de las situaciones de la vida. Todo esto que sabemos lo hemos obtenido de un proceso de aprendizaje que nos permite desarrollarnos y avanzar en nuestra condición humana.

Nos queda una pregunta: cómo es que sabemos todo esto?. Cómo sabemos que es verdad, sino hemos podido comprobarlo directa y personalmente?.

Al llegar a este punto se vislumbra que existe un problema alrededor de lo que es conocer, el saber algo acerca de los objetos que nos rodean. Y ese problema radica fundamentalmente en que los seres humanos necesitan para desarrollar su vida y responder a sus inquietudes, de un conjunto amplio de conocimientos pero, por otra parte, la verdad no se muestra directa y llanamente a nuestra percepción, debe ser buscada, encontrada por medio de un trabajo indagatorio que tiene como referente los mismos objetos de los que intentamos conocer algo.

A través de la historia, el hombre siempre ha estado entre la verdad y el error, ha sido muy consciente de la presencia del error y ha tratado de controlarlo, de evitarlo y finalmente pretende alcanzar la verdad. Es pues, en este tema donde trataremos de darle respuesta mediante la Teoría del Conocimiento o Problema Gnoseológico.

Surge entonces una primera distinción: No debemos confundir una afirmación, que puede ser cierta o falsa, respecto a un hecho o un objeto, con el proceso mediante el cual se ha obtenido el conocimiento cuyo resultado es esa afirmación.

Por ejemplo si leemos en el periódico que la economía de Colombia crece a un ritmo de 5% anual, es una afirmación, cierta o falsa, que podemos recordar. Es por tanto un conocimiento que se recibe pasivamente y que incorporamos a los que ya tenemos.

Pero resulta evidente que alguien es el responsable de aquella afirmación y que ha estudiado la economía Colombiana y ha determinado por algún medio dicho crecimiento. Aquí nos preguntamos sobre el modo en que se ha adquirido el conocimiento.

La teoría del conocimiento se propone examinar el conocimiento para determinar su esencia, origen, naturaleza, etc. Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento? ,¿Es posible? ,¿Puede el hombre conocer?

Fenomenología del conocimiento: Este método quiere llegar a la esencia de las cosas, sólo le interesa cómo aparece. La Fenomenología enfrenta a la cosa o al objeto tal como aparece a la conciencia cognoscente.

El conocimiento: Es un proceso mental que consiste en la aprehensión de la imagen de   un objeto. El conocimiento presenta 3 elementos que intervienen en dicho proceso:

Sujeto, Objeto y la relación de ambos elementos, que da lugar al conocimiento.

Los dos elementos se dan siempre en una constante correlación, esto quiere decir que el sujeto es sujeto para el objeto y el objeto es objeto para el sujeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehendido por el sujeto.

Características

·        Objetividad: Un conocimiento es objetivo Cuando se atiende al objeto, tal cual es, sin alterarlo ni deformarlo, cuando se respeta la independencia del objeto. Ejemplo: Un periodista es objetivo cuando informa sobre un hecho tal y conforme ha sucedido sin alterarlo ni transformarlo.
·    Necesidad: Un conocimiento es necesario cuando es así y no puede ser de otro modo, es invariable, además es válido para todas las épocas y en todos los lugares
·  Universalidad: Es el conocimiento que es válido para todos los hombres, se opone al conocimiento individual. Ejemplo: Los cuerpos caen (universal), la sensación de hambre (individual).
·      Fundamentación: Un conocimiento es fundamentado cuando es justificado, es decir cuando es demostrado, cuando es probado. Ejemplo: Los cuerpos se dilatan con el calor, el agua hierve a 100centígrados.

El conocimiento científico

El conocimiento empírico es la experiencia de todos los días, es un conocimiento práctico, espontáneo, llamado «saber vulgar».
 En cambio, el conocimiento científico posee estas características:

·           Es metódico: Nada se deja al azar, todo es producto de la integración científica planificada.
·      Es  sistemático: La  ciencia  no  es  un  agregado de informaciones inconexas, sino un conjunto de proposiciones organizadas jerárquicamente.
·           Es coherente: No debe tener contradicciones; debe excluirlas.
·         Es objetivo: Capta las cualidades o propiedades de las cosas tal como son, sin alterarlas ni deformarlas.
·           Es verificable: Debe experimentarse.
·        Es predictivo: Anticipa cómo podrá ser el futuro según las leyes científicas y los respectivos sectores.

La ciencia es una construcción cultural del hombre y ocupa una gran cantidad de esfuerzos en procura del objetivo de adquirir conocimiento sólidos acerca de la realidad.

Debe verse como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas a obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que nos rodean.

Considerando la ciencia como área cultural del hombre está sometida inevitablemente al carácter histórico que tiene todo conocimiento científico. El pensamiento científico se ha ido gestando a través del tiempo.

Al igual que la filosofía, la ciencia trata de definir con la mayor precisión posible cada uno de los conceptos que utiliza, desterrando así las ambigüedades del lenguaje cotidiano. De allí la necesidad de conceptualizar con el mayor rigor posible todos los elementos que componen el razonamiento, pues esta es la única vía que permite que el mismo tenga a su vez un significado concreto y determinado.

CUALIDADES DE LA CIENCIA

Objetividad: Significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa y explique tal cual es, y no como nosotros desearíamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad del objeto, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades.

Racionalidad: La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los científicos trabajan siempre con conceptos, juicios y razonamientos y no son sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales y donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales.

Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidad cada vez más amplias.

Generabilidad: La preocupación científica no se interesa tanto por ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, como por lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión más compleja. Es el proceso de pasar de hechos particulares a otros de mayor alcance.

Falibilidad: La ciencia reconoce su propia capacidad de equivocarse, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad para auto corregirse y superarse. Este carácter abierto que tiene la ciencia la aparte de cualquier dogma religioso o verdad revelada con pretensiones de infalibilidad, y es la que le proporciona una nítida ventaja para explicar hechos que esos dogmas no interpretan o explican, siendo sólo de fe.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

El universo presenta un conjunto indefinido de fenómenos que lo caracteriza. Cada tipo de fenómeno o problema requiere el empleo de métodos y técnicas específicas de acuerdo a los objetos a investigar, por ello es necesario dividirla en varias ramas de acuerdo al tipo de hechos a investigar.

Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son llamadas ciencias formales. Estudian las formas válidas de inferencia lógica matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Las ciencias físicas y naturales son las ciencias fácticas, pues se interesan por objetos materiales, e incluyen la física, la química, la biología. Si bien los seres humanos también pudieran incluirse como objetos de este tipo de ciencia, cuando nos referimos a sus conductas, manifestaciones sociales, culturales se habla de las ciencias humanas.

Por otra parte, según el tipo de interés que orienta la búsqueda de conocimientos, las ciencias pueden dividirse en puras o aplicadas.

Las leyes puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos. Las aplicadas por su parte, concentran su atención en estas posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, y destinan sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean la sociedad y los hombres.
http://www.catedraderamiro.blogspot.com