jueves, 17 de mayo de 2012

EL DESCUBRIMIENTO DE UNA ENZIMA PODRÍA MEJORAR LA SALUD HUMANA EN UN FUTURO MUY CERCANO


Los resultados de un proyecto de investigación llevado a cabo a bordo de la Estación Espacial Internacional ofrecen nuevas pistas sobre por qué en el espacio el sistema inmune de los astronautas no funciona todo lo bien que debería, un descubrimiento que podría tener una aplicación directa en la Tierra para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Según informa la ESA, los astronautas sufren muchos cambios fisiológicos en el proceso de adaptación a las condiciones de microgravedad. Hace años que los científicos saben que, en el espacio, el sistema inmune no funciona todo lo bien que debería, y la búsqueda de respuestas a esta cuestión ha sido precisamente uno de los principales motores de la investigación en órbita.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Teramo, del Centro Europeo para la Investigación del Cerebro y de la Fundación Santa Lucía, ha descubierto que existe una enzima en particular, la conocida como 5-LOX, que se vuelve más activa en condiciones de microgravedad. La enzima 5-LOX regula, entre otras cosas, la esperanza de vida de las células humanas.

"Hemos logrado identificar una enzima que podría ser la responsable de debilitar el sistema inmunológico", explica Mauro Maccarrone, de la Universidad de Teramo. "La actividad de la enzima 5-LOX se puede bloquear con fármacos ya existentes, por lo que estos resultados podrían ayudar a mejorar la salud humana en un futuro muy cercano".

El equipo de investigadores continuará estudiando la enzima 5-LOX y sus compuestos asociados. Al limitar la actividad biológica de ciertas señales celulares, como las controladas por la enzima 5-LOX, se podría incluso frenar ciertas partes del proceso de envejecimiento.

http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/biologia/el-descubrimiento-de-una-enzima-podria-mejorar-la-salud-humana-en-un-futuro-muy-cercano_WKP6QxI

domingo, 13 de mayo de 2012

LOS RIESGOS DE LA NANOMEDICINA


La nanotecnología está cambiando el mundo. Los materiales a escala 'nano' -un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro- presentan propiedades físicas y químicas distintas a las que poseen a escala macro, y pueden mejorar las prestaciones de la tecnología a la que se incorporan. Hoy en día, los nanomateriales se emplean en sectores muy diversos, como el fotovoltaico, el textil, el farmacéutico, el cosmético, la construcción y la automoción, y se están descubriendo como una eficaz herramienta para combatir el cáncer y otras enfermedades.
Los nanomateriales son materiales a los que se les ha incorporado nanopartículas y nanofibras que los dotan de nuevas propiedades. "Cualquier sustancia, en estos tamaños, cambia sus características físicas y químicas, porque la misma cantidad en gramos tiene expuesta una superficie mucho mayor para interactuar", explica María Pascual de Zulueta, coordinadora general de Gaiker IK4. No solo pueden mejorar sus propiedades; también pueden generar reacciones adversas, diferentes a las de las mismas sustancias en escala convencional y macro, y que pueden suponer un riesgo para la salud humana y el medio ambiente.
Precisamente eso es lo que estudia la nanotoxicología, una nueva especialidad que "persigue ahondar en el conocimiento científico sobre los posibles riesgos toxicológicos derivados de su empleo", define. "Son nuevos materiales, no se conocen sus efectos tóxicos sobre la salud". Además, los parámetros de detección existente no son válidos debido a su tamaño. Por este motivo, Gaiker IK4 acoge hoy el congreso 'Evaluación de la seguridad de los nanomateriales: situación actual y restos futuros', al que han asistido cerca de 70 científicos de todo el mundo.
Su objetivo es profundizar sobre la calidad de los estudios actuales de este nuevo campo, con un especial énfasis en la seguridad de los procesos y la validación de ensayos in vitro frente a los ensayos in vivo. "Estas técnicas permiten evaluar la toxicidad mediante ensayos en un laboratorio con células en cultivo, al tiempo que hacen posible evitar en gran medida el uso y sacrificio de los animales", explica Pascual de Zulueta.
Actualmente, se utilizan unos 12 millones de animales en el mundo para experimentar, sobre todo, en el sector farmacéutico. "Los más habituales son ratones, ratas y conejos", detalla Bart de Wever, secretario ejecutivo de In Vitro Testing Industrial Platform (IVTIP), una entidad internacional que desde 1993 trabaja para generalizar los tests in vitro, y que colabora en la organización del congreso. Por un lado, por el gran rechazo social que hay hacia estas prácticas. Y, en segundo lugar, porque en los primeros estadios de una investigación no resulta eficiente. "Los resultados no son fiables, hay demasiadas diferencias con los seres humanos, y además es un proceso muy costoso".
Nanopartículas contra el cáncer
En el laboratorio de estudios celulares que Gaiker IK4 tiene en el Parque Tecnológico de Bizkaia se cultivan células humanas para evaluar qué fármacos podrían ser efectivos en el tratamiento de enfermedades como el cáncer de mama y de hígado. Los prueban mediante tests nanotoxicológicos in Vitro. "Ponemos en contacto estos materiales con las células en unas condiciones determinadas y durante un tiempo regulado para ver cómo afecta a la muerte celular", detalla Pascual de Zulueta. "El experimento se reproduce más fácilmente y es más fiable a la hora de sacar conclusiones". De esta manera, pueden descartar componentes nocivos en los primeros estadios de la investigación, y evitar que lleguen hasta los animales en pasos más avanzados. "Las agencias reguladoras disponen de unos protocolos muy estrictos para probar un nuevo producto, y exigen que más adelante se prueben en animales".
Estos ensayos in Vitro son una excelente alternativa al uso de animales para determinados estudios. "Por ejemplo, el de los efectos de un producto sobre el hígado se realizará con células hepáticas, que constituyen una herramienta idónea en la predicción de la toxicidad y el metabolismo hepático de compuestos nuevos", explica la coordinadora de Gaiker IK4. Junto con el hígado, la piel y los pulmones son los órganos que más podrían verse afectados por una reacción adversa del producto.
En la actualidad, existen varios proyectos europeos encaminados a proponer modelos in vitro validados para la evaluación nanotoxicológica. Uno de ellos es Nanother, liderado por Gaiker IK4, en el que se están utilizando nanopartículas como vehículos para conducir moléculas terapéuticas a un órgano diana. "Primero se debe evaluar su toxicidad", indica Pascual de Zulueta. "Otras veces, nos puede interesar que esa nanopartícula sea tóxica porque, si queremos matar una célula cancerígena, lo que interesa es llegar al órgano diana con una molécula que va a matar únicamente las células cancerígenas". El centro tecnológico también participa en Skintrat, que está desarrollando nuevas formulaciones terapéuticas en forma de crema que contienen nanopartículas a base de minerales del mar muerto para patologías de la piel, como psoriasis y atopías.
http://ciencia.elcorreo.com/tecnologia/2012-04-19/riesgos-nanomedicina-20120419.html

viernes, 11 de mayo de 2012

SINGULARIDAD TECNOLÓGICA: ¿FANTASÍA O REALIDAD?


Una hipótesis muy interesante surgida en la segunda década del siglo pasado es la llamada singularidad tecnológica. Probablemente hayas oído hablar de ella como una teoría que plantea la aparición en el futuro de una inteligencia superior a la humana como consecuencia del acelerado desarrollo de la tecnología. Y seguramente también te has preguntado de dónde viene esta idea y cuáles son sus posibilidades de realización.

Hoy intento contarte su origen y razonamientos principales, mientras pensamos juntos si es simplemente un tema de fantasía más o en realidad la singularidad (a secas, como también se le llama) pudiera aparecer en el futuro de nuestro planeta.

Teoría de la singularidad tecnológica

Según esta hipótesis, el desarrollo avanzado de nuestra civilización y, por tanto, de la tecnología, conducirá inevitablemente a un punto en el cual surgirá una inteligencia suprema cuyo pensamiento y recursos tecnológicos serán esencialmente distintos y superiores a los que conocemos en la actualidad. Así pues, serán inentendibles por las generaciones previas.

La teoría plantea que los cambios serán tan profundos que toda la sociedad, a su vez, se transformará: la economía, la política, la manera de comprender la realidad e incluso hasta nuestros propios cuerpos. El nivel de procesamiento mental será tan alto que parecemos seres medievales a los ojos de los individuos de esa nueva civilización.

El nombre de la hipótesis se corresponde con la singularidad cuántica, según la cual en los agujeros negros existe una singularidad gravitacional tal que las leyes de la física dejan de ser válidas y, en consecuencia, ningún evento puede predecirse.

Origen de la singularidad tecnológica

Aunque en los años 50 y 60 ya algunos pensadores habían adelantado la idea de una singularidad en el desarrollo tecnológico, no es hasta los 80 que se hace popular el término en la voz de un matemático y escritor de ciencia ficción de nombre Vernor Vinge, quien comienza a desarrollar la idea de que el ser humano crearía inteligencias superiores a las humanas.

En los 90 Vinge lanza un artículo en Internet que plantea la aparición futura de una inteligencia superhumana que acabará con la era de los hombres. Las vías para ellos serían:

  1. Desarrollo de ordenadores superinteligentes que superen nuestra capacidad intelectual.
  2. Surgimiento de grandes redes computacionales que funcionen como redes neuronales de un gran cerebro rector supra inteligente.
  3. Interacción tan estrecha entre seres humanos y ordenadores de modo que los primeros podrían llegar a tener capacidades computacionales elevadas, por encima de las humanas.
  4. Manipulación genética tan avanzada que se podría hacer seres humanos con capacidades cualitativamente superiores.

Otros pensadores notables,  como Raymond Kurzweil, han sugeridos patrones exponenciales de progreso tecnológico y han comenzado a desarrollar proyectos para educar a especialistas que pudieran entender y facilitar el avance tecnológico y ayudar a enfrentar los grandes desafíos que dicha transición supondrá para la humanidad.

Tecnología necesaria para la singularidad

Hay dos grupos de tecnología que los defensores de la singularidad proponen como caminos por los cuales se llegará a tal grado de desarrollo intelectual:

Inteligencia artificial


Según los pensadores, cuando el ser humano cree una nueva forma de vida inteligente, la llamada inteligencia artificial (IA) nuestra comprensión de nosotros mismos como seres pensantes cambiará, así como la que tenemos de los fenómenos del universo.

Por otra parte, la IA desarrollará tecnologías avanzadas con mucha mayor rapidez que nosotros. De ahí que la civilización comenzará a cambiar radicalmente a velocidad acelerada. Los robots serían el ejemplo de este tipo de inteligencia que podría procesar y realizar cualquier tarea, más allá de las posibilidades de los humanos.

Máquinas de replicación molecular


La idea de esta tecnología es construir máquinas que manipulen la materia a nivel subatómico, de modo que la realidad pueda ser controlada de muchas maneras, entre ellas los genes de los individuos. A su vez estos equipos podrían pensar y trabajar por sí mismos.

Aparición de la singularidad tecnológica


Por razones obvias, no hay una fecha exacta para la cual se prediga la singularidad tecnológica. El progreso tecnológico se produce a grandes saltos y depende de un sinfín de variables no necesariamente predecibles. Además la llamada singularidad llegaría como consecuencia de un proceso paulatino que aglutina muchos otro subprocesos.

Sin embargo, en el 1992 Vinge consideraba que en 30 años habría inteligencia artificial. Otros científicos, por el contrario, consideran que la singularidad llegará dentro de muchas décadas. Más allá de las diferencias de perspectiva, lo que sí parece claro es que cualquier avance en el área de nuevas formas de inteligencia tardará aún mucho tiempo.

Oposiciones a la singularidad tecnológica


Las teorías futuristas como la singularidad tecnológica son defendidas por muchos partidarios, pero también tienen sus detractores. Muchos científicos, como Roger Penrose, consideran que ninguna máquina o inteligencia artificial que se cree podrá jamás superar el intelecto humano.

Otros consideran que una civilización, una vez alcanza un desarrollo tecnológico tan acelerado, que agota sus recursos ambientales ―como ocurre con la nuestra― tiende necesariamente al colapso social y a una regresión en la tecnología. Habría pues un declive y nunca sucedería el momento de supremacía intelectual predicho.

En cualquier caso, la discusión está aún en el plano de las hipótesis y las conjeturas. Tanto quienes apoyan y consideran viable la singularidad, como aquellos que fervorosamente niegan la posibilidad de que aparezca una entidad intelectualmente superior a la nuestra tienen demasiadas variables en su contra como para asegurar o predecir con un rango amplio de probabilidad si las máquinas alcanzarán un desarrollo altamente inteligente.

Por el momento, la singularidad tecnológica continúa siendo una teoría más, fascinante sin duda, pero cuestionable. Aun así, considerando el avance de la ciencia y siendo optimistas, no sería descabellado imaginar un mundo poblado por seres mejor adaptados social y biológicamente con capacidad para comprender la realidad y, a la vez, proteger su planeta, sin importar si son artificialmente inteligentes o genéticamente más desarrollados.


http://www.ojocientifico.com/3685/singularidad-tecnologica-fantasia-o-realidad

miércoles, 9 de mayo de 2012

SÓLO EL 22 POR CIENTO DE LOS ESPAÑOLES TIENE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS


Sólo el 22% de los españoles tiene un alto nivel científico frente al 50% de los ciudadanos de Dinamarca y los países Bajos, según un estudio de La Fundación BBVA realizado en once países -10 europeos y Estados Unidos- para examinar la familiaridad y vinculación de la población con la ciencia, así como el nivel de comprensión científica que posee la población adulta. Los jóvenes españoles tienden a converger con Europa en cultura científica, pero existen fuertes distancias entre los demás grupos de población.


La Fundación BBVA ha presentado los resultados del “Estudio Internacional de Cultura Científica”, una investigación basada en una amplia encuesta tanto por el tamaño de la muestra (1.500 entrevistas en cada uno de los 11 países participantes) como por la serie de temas abordados.

Desde mediados de los años 80, existe una importante tradición de estudios sobre percepción pública de la ciencia, primero en Estados Unidos y después en Europa, que tienen como objetivo examinar tanto el nivel de familiaridad y comprensión con la ciencia como la valoración de diferentes facetas de la misma por parte de los ciudadanos. El estudio de la Fundación BBVA además de recoger las principales medidas e indicadores utilizados hasta el presente, introduce nuevas medidas e innovaciones conceptuales y métricas.

Más allá de los indicadores convencionales sobre el nivel educativo de la población, los estudios sobre cultura científica pretenden evaluar los conocimientos adquiridos fuera del sistema educativo y asimilados por la población general. Abarcan a toda la población adulta y no utilizan los típicos test educativos, más formales, aplicados al universo de estudiantes. Otro valor de este estudio es su ámbito de referencia internacional, que permite examinar desde una perspectiva comparada cuánto saben de ciencia los ciudadanos de diferentes países.

Una población sensibilizada y familiarizada con la ciencia y la tecnología mejora la toma de decisiones individuales (como pacientes, consumidores, en el trabajo, en la vida diaria) y, en un plano público constituye una población más abierta a la innovación y al aprovechamiento de las oportunidades de los procesos de cambio globales.
La cultura científica requiere de canales a través de los cuales acceder a esos contenidos y este tipo de estudios son una buena herramienta para detectar la distinta utilización de canales por el público.

El Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación BBVA consta de dos partes: una cognitiva y la otra evaluativa. En esta primera parte se ha examinado el nivel de comprensión sobre la ciencia que tienen los ciudadanos de 10 países europeos y Estados Unidos. Se trata de conocer por un lado el nivel de interés y vínculo que establecen con la ciencia y, por el otro, captar dimensiones del mapa cognitivo de los ciudadanos, que incluyen el nivel de comprensión y conocimiento que tienen sobre diferentes conceptos científicos, sobre el modo en que se genera el conocimiento científico y sobre referentes científicos, entre otros.

El estudio se ha llevado a cabo en 10 países de la Unión Europea: Italia, España, Austria, República Checa, Polonia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido y Dinamarca, así como también en Estados Unidos. La información ha sido obtenida a través de 1.500 entrevistas personales en cada país (un total aproximado de 16.500 entrevistados) a población de 18 y más años, llevadas a cabo por TNS Opinion entre octubre y noviembre de 2011. El diseño y análisis del estudio ha estado a cargo del Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA.

http://www.tendencias21.net/Solo-el-22-por-ciento-de-los-espanoles-tiene-conocimientos-cientificos_a11547.html

sábado, 5 de mayo de 2012

NUEVA TEORÍA EXPLICA EXTINCIÓN DE DINOSAURIOS


Investigadores de la Universidad de Zurich aseguran que el que los dinosaurios se reprodujeran por medio de huevos fue determinante en su extinción.

Los científicos Daryl Codron y Marcus Clauss usaron modelos matemáticos para concluir que el tamaño pequeño de las crías con respecto a los dinosaurios adultos fue determinante en su desaparición, así lo publica el portal BBC Mundo.

Algunos salían del huevo pesando entre dos y 10 kilogramos para luego aumentar hasta 30 ó 50 toneladas. Los mamíferos no tenían las mismas limitaciones, porque sus crías eran comparativamente más grandes al nacer y luego se alimentaban con la leche de sus madres.

La teoría más aceptada es que la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años se debió al impacto de un asteroide, pero fue la estrategia reproductiva de estos animales lo que impidió que sobrevivieran la catástrofe, de acuerdo a los investigadores.

Debido a las limitaciones físicas impuestas por las características de los huevos, los dinosaurios tenían bebés muy pequeños. Cuanto más grande es un huevo, más gruesa debe ser su cáscara, pero este proceso tiene un límite, ya que debe ser posible el pasaje de oxígeno hacia el embrión.

Por ejemplo una madre Tiranosaurus era 2 mil 500 veces más pesada que su bebé recién nacido. En comparación, una madre elefante que pesa sólo 22 veces más que su cría.
Por otra parte, a diferencia de los mamíferos, que son amamantados, los dinosaurios que iniciaban su vida dependían desde el comienzo del alimento disponible en el medio natural.

La investigación propone que el tamaño reducido al nacer de los dinosaurios los obligada a competir por alimento con especies de animales de diferentes tamaños, lo que originó que las especies de rango mediano no sobrevivieran.

http://siete24.mx/ciencia-y-tecnologia/9228-nueva-teoria-explica-extincion-de-dinosaurios

viernes, 4 de mayo de 2012

LA MATERIA OSCURA NOS ESTÁ GOLPEANDO


A veces creemos que las sabemos todas, pero no, cada nuevo hallazgo nos mueve los cimientos. ¿De qué estamos hechos? ¿Para dónde vamos?

Tal vez no podamos responderlo con precisión, hablando en términos científicos para no ir contra el pensamiento de nadie.

Esto es interesante: sí, estamos hechos de materia ordinaria, bariónica. Lo que nos compone fue creado en explosiones estelares hace cientos y miles de millones de años. Pero esta materia apenas es como el cuatro por ciento del universo observable: galaxias, estrellas, planetas, lunas, asteroides, materia orgánica.

Más del 21 por ciento de todo es materia oscura o negra, como quiera llamársele. No se sabe qué es, aunque ya ha sido observada, deducida mejor, en colisiones de galaxias. Y se cree que está compuesta por partículas masivas de interacción débil.

No sabemos qué son y nos están chocando, golpeando cada instante, atravesándonos incluso. Curioso: cálculos que serán publicados en Physical Review Letters sugieren que si bien se creía que una de esas partículas interactuaba con los núcleos en el cuerpo humano una vez en la vida, pareciera que hubiera una interacción cada minuto.

¿Qué quiere decir? Peligro no existe casi, pero increíble que seamos golpeados por partículas que no sabemos qué son ni de dónde vienen.

Es uno de los grandes misterios del universo que quedan por resolver, como lo es la energía oscura, que compone el resto del universo, responsable de que este esté expandiéndose y de que en algún momento, en 100 cuatrillones de años estalle la última estrella y luego, en 10 a la 34 años, no pueda juntarse nada, de modo que ni humanos ni extraterrestres ni estrellas ni planetas habrá. Qué final tan cruel dirá la señora de la esquina. La nada.

Esto en nuestro universo, porque si es cierto como sugieren varias teorías con cada vez mayor fuerza vivimos es en un multiverso, pues otros podrían comportarse muy diferente.

Peligro de aquella interacción de la materia oscura con nosotros no existe, a no ser que se diese la rarísima coincidencia de que una de esas partículas se aniquilara con una similar dentro de nuestro cuerpo, liberando cierta energía de consecuencias desconocidas. Tal vez diría Chávez que son culpables de su cáncer enviadas por el imperialismo.

Puras conjeturas, pero qué lujo: interactuar con algo que no conocemos bien y que está marcando el comportamiento del universo. No nos afecta en sentido estricto, pero sí despierta la curiosidad, porque qué conveniente será saber hacia dónde va todo esto.
Ramiro Velásquez Gómez
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_materia_oscura_nos_esta_golpeando/la_materia_oscura_nos_esta_golpeando.asp?CodSeccion=219

ROPA 'INTELIGENTE' PARA VIGILAR EL ESTADO DE SALUD


La ropa del futuro llevará incorporada sensores capaces de controlar nuestro estado de salud. De forma inmediata, los datos se ta cualquier dispositivo móvil, como un teléfono, para que las interprete un médico o el propio usuario.
Los llamados tejidos inteligentes están viviendo en los últimos años una gran transformación gracias a los avances en nanotecnología. Y si ya existen prendas con sensores físicos, capaces de medir la temperatura corporal, el ritmo cardiaco o la tensión, el reto ahora es desarrollar detectores químicos que puedan analizar los fluidos corporales, como el sudor y la orina. El investigador argentino Francisco Andrade lidera un proyecto en la Universidad Rovira i Virgili(URV) para crear un tejido inteligente con sensores químicos que, según asegura, podría estar en el mercado en menos de cinco años.
Para Andrade, se trata de un campo en el que queda mucho por explorar: "Con una red de información que abarca ya casi todo el planeta, lo único que falta es obtener información directamente del mundo físico. Podemos enviar imágenes e información, pero si somos capaces de incorporar sensores en la vida cotidiana se puede transformar el planeta en un lugar inteligente", señala en conversación telefónica con este diario.
Pañales con sensores
La ropa que incorpore sensores químicos será útil para deportistas y para cualquier persona que quiera controlar su estado de salud. Pero también puede ser una nueva herramienta para vigilar el estado de los bebés. El grupo de investigación de Quimiometría, Cualimetría y Nanosensores de la URV del que forma parte Andrade trabaja también en el desarrollo de pañales con sensores químicos de creatinina (para analizar la orina) y sensores de trombina (que detectarán sangrados y otras biomoléculas).
Una fibra de algodón teñida en una solución de nanotubos de carbono.
El sistema alertará a los padres si los resultados sugieren que puede haber algún problema de salud. El precio de estos pañales, que serán desechables, no será un obstáculo, según Andrade, pues el coste de fabricación de los sensores será muy bajo.
La clave está en los nanotubos de carbono. Las fibras de algodón se tiñen en una solución elaborada con una pequeña cantidad de este material, de modo que la prenda conduce la electricidad. Después, se recubre con una membrana polimérica (una especie de barniz con receptores químicos).
De esta forma, el tejido es capaz de detectar las sustancias presentes en el sudor o la orina. Cuando localiza una sustancia en concreto, se genera una señal eléctrica que es monitorizada: "Funciona como una neurona", resume Andrade. Por ejemplo, los datos recabados por el pañal podrían ser enviados al móvil de los padres.
Nanotubos de carbono
Los nanotubos de carbono que se utilizan para elaborar el tinte son estructuras compuestas exclusivamente por átomos de carbono que combinan una serie de propiedades mecánicas y eléctricas inusuales, lo que los convierte en una herramienta muy útil para fabricar nuevos dispositivos y materiales. Se trata de tubos con un diámetro de apenas un nanómetro, es decir, un millón de veces más pequeño que un milímetro. Es el material más duro que se conoce, capaz de soportar cargas muy pesadas y de resistir densidades de corriente eléctrica muy superiores a los cables de cobre.
El investigador subraya que el objetivo a la hora de desarrollar textiles inteligentes no es sustituir a los análisis clínicos tradicionales ni a los médicos, sino ofrecer una nueva herramienta para detectar de forma precoz cualquier problema de salud.
Tejido teñido con nanotubos de carbono.  Universidad Rovira i Virgili (URV)
Desarrollar sensores químicos es una tarea compleja y aún quedan obstáculos tecnológicos por resolver. Por ejemplo, los científicos investigan un método para lavar estos tejidos sin que pierdan sus propiedades. La solución que han encontrado, de momento, es introducir el nanosensor en tiritas, que son colocadas en la prenda. También pueden colocarse en un botón de la ropa.
El investigador cree que en el futuro se podrán llegar a medir moléculas biológicas, lo que permitirá, por ejemplo, vigilar a distancia el estado de salud de un soldado. Sin embargo, se muestra cauto a la hora de dar plazos para la comercialización de estas prendas: "Hay que diferenciar entre lo que es tecnológicamente posible y lo que va a llegar al mercado", matiza. "Con fibras textiles inteligentes se puede confeccionar una chaqueta con un aspecto convencional que lleva instrumentos de laboratorio. Prácticamente te podrás vestir con un ordenador", asegura.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/03/nanotecnologia/1336065302.html

martes, 1 de mayo de 2012

LA CIENCIA FICCIÓN NO ATISBÓ INTERNET. ¿ES ÉSTA UNA NUEVA CORTEZA CEREBRAL?


Lo cierto es que sabemos que el pensamiento es un proceso cerebral, y el cerebro una estructura celular en la que cada unidad, neurona, básicamente es un ente con un "input" binario (axón) y varios "outputs" binarios (dendritas). Cada axón se estimula si las dendritas que actúan sobre él envian suficientes impulsos para sobrepasar un umbral, formando así esquemas cognitivos bajo una representación física tangible.

La corteza cerebral humana contiene aproximadamente 10.000 millones (10^11) de neuronas, con cerca de 50 trillones (5x10^19) de sinapsis.

Existen más de 1000 millones (10^9) ordenadores en el mundo, dos órdenes menos de magnitud que neuronas en el cerebro, pero su número se multiplica por 10 aproximadamente cada 4 años, y cada uno es mucho más complejo que una neurona porque varios Mb son una versión en serie de las conexiones en paralelo de unas pocas neuronas. También su capacidad de proceso aumenta exponencialmente.

Además, Internet los podría conectar todos. ¿Formaría esto una nueva "corteza cerebral" como una "tabula rasa" sobre la que escribir?

Vicent Castellar Buso