sábado, 27 de diciembre de 2014

IBUPROFENO COMO MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO

¿Podría servir el conocido ibuprofeno como medicamento antiedad? Un reciente estudio del científico Michael Polymenis de la Universidad de Texas (EEUU) concluye queeste popular medicamento para tratar el dolor y la fiebre es capaz de alargar la vida de las levaduras, de los gusanos e incluso de las moscas. El trabajo ha sido publicado en la revista Plos Genetics.

El equipo de investigación probó que dosis regulares de ibuprofeno extendieron la vida útil de múltiples especies hasta un 15% más: “primero usamos la levadura del pan, que es un modelo de envejecimiento establecido, y vimos que la levadura tratada con ibuprofeno vivió más tiempo. Entonces probamos el mismo proceso con los gusanos y las moscas y vimos la misma prolongación de la vida útil. Además, estos organismos no sólo vivieron más tiempo, sino que también parecían sanos”, explica Polymenis.

Teniendo en cuenta la equivalencia para los humanos, si este tratamiento pudiera realizarse para nosotros, tendríamos alrededor de 12 años de vida sana extra. Se trata del primer paso de un interesante experimento que utilizaría este fármaco de venta sin receta desde 1980 y que se encuentra dentro de la “Lista de Medicamentos Esenciales” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“No estamos seguros de por qué funciona, pero vale la pena explorar más a fondo. Este estudio fue una prueba de principio para mostrar que los medicamentos comunes, relativamente seguros en humanos, pueden ampliar la vida útil de muy diversos organismos. Por lo tanto, debería ser posible encontrar otros como el ibuprofeno con mejor capacidad para prolongar la vida, con el objetivo de añadir años de vida saludable a las personas”, aclara Polymenis.


http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/ibuprofeno-como-medicina-antienvejecimiento-631418992814?utm_source=Cheetah&utm_medium=email_MUY&utm_campaign=141226_Newsletter

viernes, 19 de diciembre de 2014

CIENCIA EN EL 2014

No es de extrañar. Tal era el tamaño de lo logrado y por eso ahora es el descubrimiento científico del año: el aterrizaje de la sonda Philae en un cometa.

Esa fue la elección de la revista Science. “Fue una hazaña impresionante y capturó la atención del mundo”, dijo Tim Appenzeller, editor de noticias. “Pero toda la misión Rosetta es el Descubrimiento. Está aportando a los científicos un asiento de primera fila sobre cómo se calienta, respira y evoluciona un cometa.”

Para la revista, la lista de 10 acontecimientos científicos la completan:

- La transición dinosaurio-ave revelada en una serie de artículos.
- Sangre rejuvenecedora: sangre de un joven ratón rejuvenece los músculos y cerebros de ratones más viejos.
- Cooperación de robots: desarrollo de enjambres de robots inspirados en termitas para construir una estructura simple. Los chips neuromórficos para procesar información en maneras que son más parecidas a cerebros vivos.
- Cultivo de células parecidas a las beta productoras de insulina en el páncreas para estudiar la diabetes.
- Los dibujos hallados en Indonesia, cuya edad es de entre 35,000 y 40,000 años.
- La manipulación de la memoria borrando recuerdos e implantando otros falsos en ratones cambiando el contenido emocional del recuerdo.
- El despegue de los cubosatélites de solo 10 centímetros cuadrados.
- Expansión del alfabeto genético introduciendo en una bacteria dos letras nuevas, X y Y, además de G, T, C, y A que componen los bloques de construcción del ADN.

RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ

http://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/los-10-hechos-cientificos-del-ano-JA929496

miércoles, 12 de noviembre de 2014

ATERRIZA EL MÓDULO ROSETTA EN EL COMETA 67P

Un gran acierto del hombre, plasmado desde su propia construcción de la ciencia. Vamos en el rumbo de la comprensión del universo. (Pérez, A. Ramiro. El ser humano en el universo.)

El equipo internacional de la Agencia Espacial Europea (ESA) está festejando el aterrizaje del módulo espacial Philae en el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenkoaunque aún busca opciones para fijarlo en la superficie.

"Nuestra ambiciosa misión Rosetta se ha asegurado un lugar en los libros de historia: no sólo es el primero en encontrarse con y orbitar un cometa, sino que es ahora también el primero en ofrecer un módulo de aterrizaje a la superficie de un cometa", señaló Jean-Jacques Dordain, director General de la ESA en una comunicación online el 12 de noviembre.

Respecto al aterrizaje de Philae el equipo aclaró: “Estoy en la superficie pero mis arpones no se dispararon. Mi equipo ahora está tratando de determinar por qué”, en el twitter de Rosetta hace algunos minutos.

Una hora atrás ESA advirtió que los arpones de Philae “se dispararon”. Sin embargo luego emitió un nuevo Twitter aclarando que un mayor análisis de la telemetría de Philae indica que los arpones no se dispararon como primero se pensó. La sonda está en óptimas condiciones. “El equipo busca opciones para volver a dispararlos”.

Stephan Ulamec, del equipo Philae Lander Manager que opera desde el Centro Aeroespacial Alemán DLR presente en el encuentro destaca: "Estamos muy aliviados de estar con seguridad en la superficie del cometa, especialmente teniendo en cuenta los desafíos adicionales que nos enfrentamos con la salud del módulo de aterrizaje".

"En las próximas horas vamos a aprender exactamente dónde y cómo hemos aterrizado, y vamos a empezar a conseguir tanto de la ciencia como nos sea posible de la superficie de este mundo fascinante", dijo Ulamec.

Philae se desprendió esta mañana y después de cerca siete horas se convirtió en “la primera nave espacial en aterrizar en un cometa”, destacaron entre abrazos y muestras de júbilo los miembros del equipo de ESA en una comunicación en directo.

Numerosos mensajes de felicitaciones de todos los rincones del mundo surgieron en las redes sociales.

En un comunicado oficial de la Agencia Espacial surgido más tarde, describe: “Después de una tensa espera durante el descenso de siete horas a la superficie del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, la señal que confirma el éxito de touchdown ha llegado a la Tierra a las 16:03 GMT (17:03 CET)”.

Philae tiene una extensa misión de investigación que cumplir en el Cometa 67 P de cuatro kilómetros de diámetro. Investigadores de todo el mundo esperan los resultados.

"Después de más de 10 años viajando por el espacio, ahora estamos haciendo el mejor análisis científico realizado alguna vez de uno de los más antiguos restos de nuestro Sistema Solar", dijo Álvaro Giménez, Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.
"Décadas de preparación han allanado el camino para el éxito de hoy, asegurando que Rosetta siga siendo un cambio de juego en la ciencia cometaria y la exploración del espacio", agrega Giménez.

Rosetta fue lanzada el 2 de marzo de 2004 y viajó 6.400 millones de kilómetros a través del Sistema Solar antes de llegar al cometa el 6 de agosto de 2014.

Anastasia Gubin - La Gran Época

http://www.lagranepoca.com/33979-aterriza-modulo-rosetta-cometa-67p-pero-fallan-arpones

lunes, 13 de octubre de 2014

APLICACIONES TERAPEUTICAS DE COMPUESTOS DERIVADOS DE LA MARIHUANA

Artículo publicado en febrero de 2013.
Cristina Sánchez
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I, Universidad Complutense de Madrid

El uso terapéutico de la marihuana y de los compuestos que ésta sintetiza está extraordinariamente restringido en la medicina moderna. El impulso de la investigación preclínica en este campo ha permitido entender cómo actúa la marihuana en nuestro organismo y confirmar el enorme potencial terapéutico de los cannabinoides.

El potencial terapéutico de la marihuana se conoce desde hace milenios. Sin embargo, debido a sus efectos psicotrópicos y a la prohibición de su consumo, su utilización médica está enormemente restringida. Las aportaciones de la investigación básica en este campo podrían cambiar dramáticamente este escenario en los próximos años.

Tres hitos fundamentales permitieron comenzar a entender cómo produce la marihuana sus efectos característicos y, por tanto, cuáles podrían ser sus aplicaciones terapéuticas: el primero fue la caracterización estructural del principal responsable de los efectos psicotrópicos de la planta: el ∆9-tetrahidrocannabinol o THC. Posteriormente se caracterizaron los interruptores moleculares de este compuesto en las membranas de las células (los receptores de cannabinoides CB1 y CB2) y se encontraron los compuestos endógenos que se unen a ellos [los endocannabinoides (anandamida y 2-araquidonoilglicerol)].

Con todas estas piezas del puzle se pudo comenzar a entender cuál es el papel fisiológico del sistema endocannabinoide (SEC: receptores de cannabinoides + ligandos endógenos + enzimas encargadas de sintetizarlos y degradarlos). Tras décadas de estudio, la conclusión general es que se trata de un sistema de protección, de control, de mantenimiento de la homeostasis del organismo, y de hecho, esta función de "defensa" es la que subyace al potencial terapéutico de la marihuana.

Una de las funciones mejor caracterizadas del SEC es la de modular la liberación de neurotransmisores. Los endocannabinoides activan sus receptores específicos situados en la membrana plasmática de las neuronas, lo que produce el cierre de canales de Ca2+ sensibles a voltaje y la apertura de canales rectificadores de K+. Esto se traduce en una hiperpolarización de la membrana de las neuronas, es decir en una inhibición de su excitabilidad. Existe una densidad elevada de receptores de cannabinoides en multitud de áreas del sistema nervioso central, entre ellas las que regulan la coordinación motora (corteza, ganglios basales y cerebelo).

La activación de estos receptores tanto por endocannabinoides como por THC produce una inhibición general del tono motor. Existe evidencia preclínica que sugiere que los cannabinoides podrían mejorar la sintomatología motora de varias patologías que cursan con alteración del movimiento (Parkinson, Huntington, etc). Sin embargo, sólo los pacientes con esclerosis múltiple tienen acceso legal a un medicamento cannabinoide (Sativex®) para el tratamiento de la espasticidad asociada a su enfermedad. Se trata de un espray de aplicación en la mucosa oral que contiene como principales ingredientes una mezcla de THC y otro cannabinoide de la planta -cannabidiol- en proporción 1:1.
El SEC participa también en el control del dolor. Existe un elevado número de receptores de cannabinoides en las principales vías de transmisión de la señal dolorosa (terminaciones nerviosas periféricas, ganglios dorsales, etc.). Cuando el organismo recibe un estímulo doloroso, se liberan endocannabinoides que activan estos receptores, lo que desencadena una inhibición de la transmisión de la señal de dolor. Una de las escasísimas aplicaciones médicas legales de compuestos derivados de la marihuana es la utilización de Sativex® para el tratamiento del dolor neuropático asociado a esclerosis múltiple y del dolor oncológico. A día de hoy, este tratamiento sólo está aprobado en Canadá.

El SEC también modula el reflejo de la náusea y el vómito. Este último se controla en una región del bulbo raquídeo denominada centro del vómito, que recibe información fundamentalmente de las fibras nerviosas que inervan el tubo digestivo. En este caso, existen receptores de cannabinoides en determinados núcleos de este centro como el tracto solitario o el área postrema, y en el núcleo motor dorsal del nervio vago. La activación de estos receptores tanto por endocannabinoides como por THC produce una inhibición del reflejo del vómito. Esta propiedad ha permitido que dos medicamentos, Marinol® y Cesamet® (cápsulas orales de THC y su derivado sintético nabilona, respectivamente), puedan ser prescritos en ciertos países para prevenir las nauseas y vómitos asociadas a las quimioterapias que reciben los pacientes con cáncer y a los retrovirales con que se trata a pacientes con SIDA.

Estos últimos pueden además hacer uso de estos dos medicamentos para combatir la pérdida de peso que suele desembocar en una desnutrición extrema o caquexia. La capacidad orexinégica (de estimulación del apetito) de estos fármacos radica en el hecho de que el SEC modula la ingesta alimentaria. En concreto, en situaciones de ayuno se produce un aumento de los niveles de endocannabinoides en los centros que regulan la sensación de hambre. La activación de los receptores de cannabinoides presentes en estos centros produce la liberación de señales orexigénicas y la inhibición de señales anorexigénicas, lo que impulsa al individuo a ingerir alimentos.

Los cuatro usos mencionados (antiespástico, analgésico, antiemético - anti vómito - y orexigénico) son los únicos autorizados a día de hoy para los medicamentos basados en cannabinoides. Pero su potencial es enorme tal y como demuestra la evidencia preclínica creciente. Sólo por citar algunos ejemplos, estos compuestos han demostrado tener efecto neuroprotector en modelos de daño hipóxico-isquémico, de enfermedad de Huntington, de epilepsia o de Alzheimer, efecto antitumoral en modelos de cáncer, de disminución de la presión ocular en glaucoma, efecto ansiolítico en personas que sufren estrés postraumático, etc. No es descabellado pensar por tanto que en un futuro no lejano nuestras farmacias dispensen medicamentos cannabinoides para el tratamiento de un espectro amplio de patologías.

REFERENCIAS

1. Actualización sobre el potencial terapéutico de los cannabinoides. Ed. Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides. ISBN: 978-84-692-0828-1 (disponible en http://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdf)
2. Sección de divulgación de la página web de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (http://www.ucm.es/info/seic-web/divulgacion3.htm)
3. Endocannabinoides: un nuevo sistema de comunicación en el cerebro (http://www.sebbm.es/archivos_tinymce/noviembre2010_manuelguzman.pdf)
4. Pertwee (2009) Emerging strategies for exploiting c

domingo, 21 de septiembre de 2014

STEPHEN HAWKING: NO HAY NINGÚN DIOS. SOY ATEO

Stephen Hawking (Oxford, 1942) ya no puede mover ni un dedo. La devastadora enfermedad que empezó a corroer su sistema nervioso, cuando sólo tenía 21 años, ni siquiera le permite manejar el ratón que usaba antes para seleccionar palabras en su ordenador y transmitirlas a través de un sintetizador de voz. Los músculos de su rostro se han convertido en las últimas herramientas corporales que le quedan para comunicarse, activando con la mejilla derecha un sensor acoplado sobre sus gafas.

En la entrevista le pregunto en primer lugar si sigue creyendo, como dijo en el libro que le hizo mundialmente famoso, Historia del Tiempo, que algún día lograremos una «Teoría del Todo» para comprender las leyes que gobiernan el Universo, o si hay aspectos de la realidad en las que nunca podrá penetrar la mente humana. Su respuesta refleja una inquebrantable fe en el poder de la ciencia para desentrañar los misterios del cosmos: «Creo que sí conseguiremos entender el origen y la estructura del Universo. De hecho, ahora mismo ya estamos cerca de lograr este objetivo. En mi opinión, no hay ningún aspecto de la realidad fuera del alcance de la mente humana».

En mi segunda pregunta, le pido que me aclare su postura sobre Dios y la religión, que ha generado un intenso debate entre sus lectores. Por un lado, al final de Historia del Tiempo, escribió que si algún día lográramos esa «Teoría del Todo», conoceríamos «la mente de Dios». Pero posteriormente en su polémico libro El gran diseño, afirmó que el Universo puede crearse «de la nada, por generación espontánea», y que la idea de de Dios «no es necesaria» para explicar su origen. Le pregunto, ante esta aparente contradicción, si cambió su opinión en este terreno, y si se considera agnóstico o ateo.

El astrofísico rechaza de plano todas las creencias religiosas: «En el pasado, antes de que entendiéramos la ciencia, era lógico creer que Dios creó el Universo.Pero ahora la ciencia ofrece una explicación más convincente. Lo que quise decir cuando dije que conoceríamos 'la mente de Dios' era que comprenderíamos todo lo que Dios sería capaz de comprender si acaso existiera. Pero no hay ningún Dios. Soy ateo. La religión cree en los milagros, pero éstos no son compatibles con la ciencia».

Tras dialogar sobre la religión, pasamos de lo divino a lo humano y le pregunto si cree que sigue mereciendo la pena invertir millones en enviar misiones con astronautas al espacio, o si le parece un despilfarro, como opinan muchos de sus colegas científicos. El astrofísico tiene muy claro que la conquista del cosmos debe continuar, no sólo porque «la exploración espacial ha impulsado y continuará impulsando grandes avances científicos y tecnológicos», sino porque puede representar un seguro de vida para la futura supervivencia de nuestra especie: «Podría evitar la desaparición de la Humanidad gracias a la colonización de otros planetas».

Pablo Jáuregui. Guía de Isora (Tenerife)

http://www.elmundo.es/ciencia/2014/09/21/541dbc12ca474104078b4577.html

sábado, 20 de septiembre de 2014

LAS 10 TECNOLOGÍAS QUE CAMBIARÁN AL MUNDO

CRISPR es un proyecto que permite editar los genes de los seres vivos, entre ellos los seres humanos.

CRISPR es un proyecto conjunto de científicos del MIT, Harvard, la Universidad de Berkeley y el laboratorio de la Universidad de Yunnan en China que permite, en pocas palabras, editar los genes de los seres vivos. Esta tecnología abre la posibilidad de crear desde mejores productos agrícolas hasta seres humanos genéticamente modificados con mejores capacidades y habilidades físicas que permitan aumentar su productividad.

LOS CAMBIOS QUE EL MUNDO VERÁ

Estas son las 10 tecnologías identificadas en el 2014 que tienen el potencial para cambiar al mundo.

1. Robótica.- El desarrollo de robots humanoides (con dos piernas), autónomos, dotados de inteligencia artificial y todo terreno serán un factor de cambio que ya han vislumbrados empresas como Honda o Google, quien compró lvarias firmas de robótica, incluyendo Boston Dynamics.

“Vivimos en un mundo creado para humanos y nuestros robots actuales no pueden existir en el mundo que hemos construido. Queremos máquinas que puedan navegar en un mundo de humanos”, dice Jason Pontin.

2. Tecnologías para la Privacidad.- Tras las revelaciones de Edward Snowden se hizo evidente que los gobiernos, así como las empresas como Facebook o Google recolectan la información de los usuarios en ambientes tecnológicos y aprenden cómo son y actúan los usuarios. Pero con la emergencia de empresas como Blackphone, Open Whisper Systems o Cryptophone, que utilizan tecnologías de cifrado de datos para evitar que los datos del usuario sean rastreados de su consentimiento y darle mayor control sobre su privacidad.

3. Biomateriales en impresión 3D.- La impresión 3D ha sido adoptada principalmente por las grandes industrias y a gran escala, con limitaciones en materiales de impresión, en su mayoría plásticos y aleaciones con metales. Pero la investigación en materiales y el desarrollo de las tecnologías de impresión en 3D permitirán que un artefacto pase de crear productos de plástico a materiales y tejidos orgánicos, incluso órganos.

“La impresión a gran detalle y la investigación en biomateriales nos permitirá imprimir órganos artificiales, tejidos e incluso partes de humanoides”, dijo.

4. Colaboración en ambientes móviles.- La emergencia de empresas como Box, Dropbox, Quip o los servicios de almacenamiento y trabajo de documentos desde la nube de Microsoft y Google han permitido el desarrollo de ambientes de trabajo colaborativo que permiten el trabajo fuera de la oficina y en prácticamente cualquier lugar con conexión a Internet. Esto también ha desarrollado un ambiente de apertura en los desarrolladores de software y aplicaciones para hacer ambientes más abiertos e interoperables.

“Este espacio móvil de colaboración representa otro cambio mayor en los paradigmas porque crea nuevas formas de cómputo colaborativo”, explicó Jason Pontin.
5. Revolución en energías renovables.- La medición y el análisis de datos (big data) también plantea una revolución para las energías renovables de fuentes como el viento o el Sol que se enfrentan al reto de la continuidad en la generación debido a las condiciones meteorológicas.

“Podemos usar el big data para predecir cuando el Sol no brille o el vientop no sople para ser menos vulnerables a los daños. Muchas compañías están trabajando en esto como General Electric para que en el corto plazo se pueda integrar la energía solar y del viento en las redes de energía eléctrica”, agregó.

6. Inmersión y realidad virtual.- Cuando Mark Zuckerberg anunció la compra de la compañía Oculus Rift, creadora de unas “gafas” de inmersión para juegos de realidad virtual, todo apuntaba a que la compañía le apostaría a la industria de los videojuegos. Pero el potencial va más allá. Pontin ve que esta tecnología tiene el potencial de crear nuevas formas de comunicación e incluso impactar en varias industrias.

“Las tecnologías de inmersión tienen aplicación en verticales como en cirugías, ingenierías. Es la próxima fase de las interfaces de cómputo”, afirmó.

7. Procesadores cognitivos.- Ante las crecientes necesidades de cómputo por tecnologías como la Inteligencia Artificial, las arquitecturas en los procesadores deben evolucionar. Qualcomm e IBM están trabajando en la creación de chips que están inspirados en la forma en que funciona el cerebro humano.

“Los chips 'neuromorfos' son tétricos porque las máquinas podrán hacer cosas que no anticipábamos de las máquinas. Singularity, el momento en que la inteligencia artificial se convertirá en tecnología real y los chips son un parteaguas para llegar a ese momento”, afirmó Pontin.

8. Mapeo del cerebro.- En pleno siglo XX1, aún no conocemos con exactitud cuál es el funcionamiento y la anatomía del cerebro. Un ejemplo es que la ciencia había considerado que el cerebro tenía 25 regiones, pero el año pasado se logró crear una tecnología que permite crear una resolución de la actividad y anatomía cerebral con un detalle de hasta 25 micromilímetros.

“La gente que trabajó en el proyecto tuvo descubrimientos interesantes. Por ejemplo, que existen más de 200 regiones en todo el cerebro. Aún no tenemos idea de su función pero es el primer paso para entender a gran detalle el funcionamiento del cerebro”, explicó.

9. Masificación de drones.- La reducción de costos de los vehículos no tripulados (drones) permitirá que su uso salga de los ambientes militares para . Las plataformas de software abierto y con partes de plataformas abiertas generarán un impacto en industrias como la agricultura e incluso combatir problemas como el hambre.

“La firma 3D Robotics está trabajando en esto y es una tendencia interesante. Esto puede hacer una agricultura más eficiente. En el 2015 habrá 9,500 millones de personas en el mundo y aún no tenemos idea de cómo los vamos a alimentar”, dijo Jason Pontin.

10. Edición genómica.- El proyecto de CRISPR es un avance importante para el desarrollo de las ciencias genómicas pues permite la edición directa de los genes de los seres vivos. Incluso Jason Pontin dice que una vez cada 20 años emerge una tecnología de tal relevancia.

“Al hacer eso entenderemos enfermedades que antes no comprendíamos. También seres vivos que son invisibles al ojo humano, otras formas de cáncer así como la introducción de nuevas formas de agricultura y hasta la creación de seres humanos modificados genéticamente”, agregó.

Julio Sánchez Onofre
http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2014/06/19/gattaca-mas-cerca-posibilidad-editar-adn


jueves, 31 de julio de 2014

LAS 10 INNOVACIONES QUE CAMBIARÁN EL MUNDO EN EL AÑO 2025

La división de ciencia de Thomson Reuters publicó un informe con las 10 predicciones en innovación que deberían estar disponibles en la próxima década. Basándose en el análisis de literatura científica y patentes publicadas, identificaron las tecnologías que vienen y que revolucionarán la medicina, energía, alimentación, transporte y la industria.

1. El declive de la demencia
Comprender el genoma humano y las mutaciones genéticas liderará la mejora en la detección y métodos de prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

2. La energía solar será el recurso más utilizado
Métodos para colectar, guardar y convertir energía solar serán tan avanzados y eficientes que se convertirán en el recurso energético primario del planeta. En ello serán esenciales las mejoras en la tecnología fotovoltaica, enlace químico, fotocatalizadores y heterouniones a nanoescala en tres dimensiones.

3. Diabetes tipo I será prevenible
La diabetes tipo 1 y 2, además de otras condiciones metabólicas como la distrofia muscular serán evitables en 2025, pero no con dieta y ejercicio, sino gracias a los avances en ingeniería genética. Las moléculas biológicas pilares de la vida en la tierra: el ARN, ADN y las proteínas, y los papeles que desempeñan, se entenderán con mayor claridad en la siguiente década.

4. La escasez y fluctuación en el precio de alimentos será cosa del pasado
Los avances en las tecnologías de iluminación y monitorización, junto con la modificación genética de los cultivos, proporcionarán un entorno propicio para el éxito de los cultivos de interior, entre ellos organismos genéticamente modificados.

5. El transporte aéreo eléctrico será una realidad
El desarrollo de ingeniería aeroespacial de bajo peso y el nuevo poder de las baterías eléctricas provocarán la revolución del transporte en tierra y aire.

6. Conexión digital global
Desde vehículos y viviendas que respondan a los deseos de su dueño a los aparatos que piensan por sí mismos, hasta geografía interconectada (de tierras de cultivo a la ciudad), todo se dirigirá de forma digital. En 2025 África debería estar completamente conectada digitalmente.

7. No más envases de plástico
Los nanomateriales permitirán fabricar envases 100% biodegradables, eliminando el petróleo de los productos de embalaje y reemplazándolo con productos derivados de la celulosa.

8. Tratamiento contra enfermedades sin efectos secundarios
El desarrollo de fármacos será mucho más preciso, vinculando a proteínas específicas y el uso de anticuerpos para dar con los mecanismos exactos de acción, eso hará que se reduzcan los efectos de los químicos tóxicos en los pacientes que están, por ejemplo, en tratamiento contra el cáncer.

9. Mapa del genoma al nacer será la norma
La evolución de los sistemas de micro-análisis total (análisis de una sola célula) y los avances en la nanotecnología, junto con las tecnologías más extendidas Big Data, harán del mapeo de ADN en el nacimiento una norma, así como parte del examen médico anual.

10. Primeros pasos para la teletransportación
Técnicas cinemáticas utilizadas para entender el Bosón de Higgs, en el Gran Colisionador de Hadrones, guiarán el avance hacia la teleportación cuántica.

Fuente: Thomson Reuters

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/07/659-588477-9-las-diez-innovaciones-que-cambiaran-el-mundo-en-2025.shtml

lunes, 28 de julio de 2014

EL LABORATORIO SECRETO DE GOOGLE PREPARA UN SUPERMÁN A BASE DE SANGRE Y LÁGRIMAS

Google ha comenzado a recopilar información para producir una persona perfectamente sana. Un laboratorio secreto de la empresa usará sangre, orina y lágrimas de miles de humanos en el proyecto más ambicioso y difícil jamás concebido

Así se refiere al proyecto el diario 'The Wall Street Journal', que ha conseguido hablar con sus responsables, el Grupo de Control (Baseline Study, en inglés), supervisado por el departamento Google X, que se dedica a estudios experimentales y revolucionarios.

Los investigadores ya tomarán análisis de sangre, orina y lágrimas de 175 personas para obtener datos genéticos y moleculares de sus cuerpos. Este es solo el primer grupo de participantes, ya que el proyecto prevé la colaboración de miles de personas.

Gracias a este experimento Google elaborará un mapa detallado de una persona sana. Después de completar la base de datos, los entregarán a los médicos para detectar y tratar las enfermedades más comunes, como el cáncer y las enfermedades del corazón, entre otras. Tal como fue concebido por Google, el proyecto supondrá una revolución en la medicina, ya que permitirá la prevención de las enfermedades.

El proyecto está liderado por Andrew Conrad, quien se unió a Google X en 2013 y ya ha desarrollado en el laboratorio una prueba barata de VIH. Su equipo integra a más de 70 científicos y médicos de una gran variedad de campos científicos, incluidos fisiólogos, bioquímicos, optometristas, biólogos moleculares y especialistas en imágenes médicas.

La potencia de cálculo de Google les ayudará a encontrar en los datos recogidos los llamados 'biomarcadores', indicadores de ciertos estados fisiológicos del organismo. La medicina recurre a los biomarcadores para diagnosticar una condición patológica. El Grupo de Control buscará, en primer lugar, los indicadores de salud.

Algunos biomarcadores muestran, por ejemplo, cómo digieren las grasas las personas. En consecuencia, sin ellos estarán expuestas a las enfermedades cardiovasculares. Identificando estas tendencias, se puede determinar con precisión el grupo de riesgo y ofrecer terapia a los pacientes mucho antes del primer ataque de corazón. Según Conrad, no deben esperarse descubrimientos inmediatos como una cura universal para el cáncer: los avances revolucionarios se realizan a un "ritmo moderado". 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/135243-laboratorio-secreto-google-sangre-salud

miércoles, 23 de julio de 2014

EL EXTAÑO CASO DE LOS HUMANOS CUADRÚPEDOS

Surge otra explicación sobre el raro fenómeno de personas en remota región turca que caminan con manos y pies.

No fueron criados en la selva por una familia de grandes simios ni posan de artistas. El caso es que todo el tiempo andan en cuatro, apoyando manos y pies. Sí, humanos cuadrúpedos.

Hace ocho años el mundo se asombró cuando un documental de televisión presentó la familia Ulas, con 5 miembros de 19, que caminaban como muchos simios lo hacen. No andan erguidos y no conocen el bipedalismo: no pueden andar en sus pies.

Tenían entre 14 y 32 años de edad.

La familia fue encontrada en una pequeña villa cerca a Iskenderun en Turquía. Luego se reportaron otras pocas en Adana y villorrios cercanos a Gaziantep y Canakkale.

La conmoción fue lógica. El investigador turco Uner Tan, de la Universidad de Cukurova que describió el caso en revistas especializadas dijo que padecían de un extraño síndrome, que fue denominado Uner Tan.

Más tarde en el International Journal of Neurology opinó que se trataba de un caso de regresión evolutiva, un experimento de la naturaleza. Luego reforzó su hipótesis en The Open Neurology Journal.

Los científicos Roger Keynes, Nicholas Humphrey y John Skoyles cuestionaron la conclusión y apostaron por una extraña conjugación de varios fenómenos.

Los exámenes muestran una ataxia del cerebelo, hiperplasia cerebelar y atrofia de la corteza cerebral, entre otras.

Las personas con esa condición tienen retraso mental y dificultades en el habla.

Muchos científicos reclamaron las pruebas concluyentes de la regresión evolutiva.

El caminado

En una nueva investigación Liza Shapiro, de la Universidad de Texas en Austin y colegas presentaron en Plos One un análisis de los casos de esas personas cuadrúpedas, descartando que se trate de una forma de involución: tras analizar 518 secuencias de videos encontraron que los cuadrúpedos humanos se desplazan en secuencias laterales, mientras que los grandes simios lo hacen en secuencias diagonales. (Las secuencias se refieren al orden en que las extremidades tocan el piso). Eso descartaría que se tratase de una regresión evolutiva, pues así también se desplazan adultos cuando se les pide caminar en cuatro.

Es una nueva arista en este extraño caso en el que seguramente las mutaciones genéticas tienen mucho que ver.

Tan sugería que esa regresión evolutiva se debería a una mutación. Y el síndrome que describió "puede ser usado como un modelo de evolución humana" indicó en el International Journal.

Esa es la conclusión que no apoya el estudio de Shapiro.

RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ  Publicado el 23 de julio de 2014. El Colombiano.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_extrano_caso_de_los_humanos_cuadrupedos/el_extrano_caso_de_los_humanos_cuadrupedos.asp


lunes, 21 de julio de 2014

CIENCIA NO LOGRA CONSENSO RESPECTO DE SU CAPACIDAD TERAPEUTICA

La cannabis sativa es una planta químicamente compleja. Tiene más de 460 componentes, con potenciales efectos terapéuticos. Los más comunes son el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol (CBD) y el cannabinol (CBN). Estos, al unirse a los receptores endocannabinoides del humano (gran parte ubicados en el cerebro), tienen beneficios medicinales, entre ellos el efecto analgésico, explica Fernando Sepúlveda, doctor en bioquímica de la U. de Concepción.

Su uso medicinal requiere de la prescripción de un médico, porque tiene muchos compuestos neuroactivos y es necesario administrarla con una dosis y una frecuencia adecuadas, agrega Sepúlveda. Además, puede producir efectos no deseados. "Probablemente, un 10% de las personas que consumen cannabis presenten problemas al momento de consumirla, lo que limita el uso médico en esos pacientes".

Hoy no existe consenso científico sobre la eficacia terapéutica de la marihuana y sus derivados. "Ningún ensayo clínico robusto ha mostrado que es curativa o mejor que otros remedios”, dijo en marzo a La Tercera Manuel Guzmán, del grupo de Señalización por Cannabinoides, de la U. Complutense de Madrid.

Según J. Hampton Atkinson, del Centro para la Investigación de la Cannabis Medicinal de la U. de California y uno de los autorizados para estudiar su efecto en humanos en EE.UU., un estudio mostró que inhalar cannabis de baja potencia (de 3% a 6% de THC) alivia el dolor neuropático de males como diabetes.

Su efecto también depende de la vía de administración. Es mejor vaporizarla en lugar de fumarla, pues esto último produce alquitrán y monóxido de carbono. Incluso, hay estudios para probar su eficacia como crema.

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/07/659-587677-9-ciencia-no-logra-consenso-respecto-de-su-capacidad-terapeutica.shtml


sábado, 7 de junio de 2014

LA MARIHUANA NO ES INOCUA: VOLKOW

Los Estados que se unen a la marcha hacia la legalización de la marihuana deben tomar en cuenta los efectos adversos de la droga sobre la salud, afirma la "zarina" de las drogas de EE.UU. en un nuevo artículo.

La marihuana es potencialmente adictiva, se ha probado que contribuye a accidentes letales en vehículos motores, y puede afectar la función cerebral y el aprendizaje, advierte la Dra.Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EE. UU.

Legalizar la marihuana conducirá al tipo de problemas sanitarios que ahora se atribuyen al alcohol y al tabaco, aseguró Volkow, autora principal de un artículo de revisión que aparece en la edición del 5 de junio de la revista New England Journal of Medicine.

"Al legalizar la marihuana, se tiene un uso más generalizado y muchas más implicaciones para la salud", dijo Volkow. "No necesitamos una tercera droga legal. Ya tenemos suficientes problemas con las dos que hay”

El grupo de defensoría pro marihuana NORML coincide en que la marihuana "no es una sustancia inocua”, apuntó el subdirector, Paul Armentano.

"Pero sus riesgos potenciales para el individuo y la sociedad no ameritan su estatus ilícito de clasificación I bajo la ley federal, que plantea de forma inadecuada que la planta carece de algún valor terapéutico aceptado y que sus riesgos equivalen a los de la heroína apuntó Armentano.

Volkow plantea sus argumentos a medida que los vientos políticos continúan cambiando hacia la legalización de la marihuana.

La semana pasada, la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, votó a favor de prevenir que el gobierno federal interfiera en los estados que permiten el uso de marihuana por motivos médicos. La marihuana médica es legal en casi la mitad de los Estados.

La investigación ha mostrado que el 9 por ciento de las personas que prueban la marihuana se hacen adictas. El efecto de la marihuana es incluso más potente entre los jóvenes, ya que el 17 por ciento de los usuarios menores de 18 años se vuelven adictos, aseguró.

"Es algo que muchas personas que son pro marihuana niegan. La evidencia muestra lo contrario”, dijo Volkow.

La marihuana también plantea un riesgo para la seguridad pública. Las personas intoxicadas con marihuana tienen entre 3 y 7 veces más probabilidades de provocar un accidente de coche que una persona sobria, apuntó Volkow.

Lo más problemático es la tendencia de los adolescentes y los adultos jóvenes a usar la marihuana y el alcohol al mismo tiempo, lo que aumenta el riesgo de un accidente.

La marihuana también parece afectar el desarrollo cerebral de los usuarios jóvenes. Los escáneres han mostrado que los usuarios adolescentes de marihuana sufren de una actividad cerebral reducida y de una conectividad afectada entre áreas clave del cerebro, advirtió.

Volkow señaló que otras investigaciones han mostrado que la marihuana puede:

Servir como droga de "entrada". Afectar el rendimiento escolar. Empeorar las enfermedades mentales, como la esquizofrenia. Aumentar el riesgo de problemas de salud como bronquitis crónica y enfermedad cardiovascular. Los legisladores que están pensando sobre la legalización de la marihuana deben tomar estos efectos en cuenta, además de las deficiencias en el conocimiento actual sobre el impacto de la marihuana en la salud humana, planteó.

"En mi opinión, es desafortunado que la información que se está presentando no sea objetiva. Es muy subjetiva", lamentó. "Todos queremos pensar que hay una droga que podría hacernos sentir relajados y bien sin efectos nocivos. Es un cuento de hadas que todos desearíamos que fuera verdad”.

Pero, plantea Armentano, "la criminalización actual de la marihuana es una respuesta desproporcionada a lo que, en el peor de los casos, es un problema médico, no un problema para la justicia criminial”.

Las consecuencias sanitarias adversas asociadas con el alcohol, el tabaco y los medicamentos recetados son mucho más peligrosos y más costosos para la sociedad que el uso responsable del cannabis en los adultos, adujo. "Es precisamente por esas consecuencias que estos productos se regulan legalmente, y su uso se restringe a consumidores particulares y ámbitos específicos”, señaló.

La legalización y regulación de la marihuana "en el mejor de los casos reducirá el riesgo asociado con el consumo o abuso de la planta”, dijo Armentano.

Artículo de HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

DENNIS THOMPSON

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_marihuana_no_es_inocua_volkow/la_marihuana_no_es_inocua_volkow.asp

domingo, 6 de abril de 2014

LA RECETA DE LA NATURALEZA

Todo avance científico plantea más preguntas que respuestas, y la síntesis del primer cromosoma de un organismo superior no es una excepción. ¿Puede enviarse un genoma a otro planeta para que surja allí la vida? ¿Es la vida un texto (agcattgcaa…) como lo es una novela? Si lo es, ¿sabemos escribirlo, y cuando sepamos querremos hacerlo? ¿Es la solución de la naturaleza la mejor posible, o la fuerza de la razón puede superarla? ¿Y en qué sentido que no resulte inaceptable? ¿Podremos reconstruir a partir de su genoma especies extintas como el mamut y el hombre de neandertal? ¿Y qué podremos entonces hacer con nuestra propia especie, el Homo sapiens?
La cuestión de si se puede sintetizar vida en el laboratorio no solo tiene sentido, sino que puede considerarse un objetivo central de la biología. Tras una tradición milenaria de pensamiento vitalista, la doctrina —o más bien la inercia intelectual— que ve la vida insuflada de alguna sustancia virtual o incognoscible que la hace fundamentalmente distinta de la materia inanimada, la biología solo ha podido madurar como ciencia a base de refutar esa idea.
Y en gran parte, los biólogos siguen en ello, como consideran su obligación. Tal vez el gran pionero de esta línea de investigación fronteriza con la biología sea Craig Venter, más conocido como artífice de la mitad privada del proyecto genoma. Venter fue el primer científico en abordar, ya en los años noventa, la cuestión fundamental del genoma mínimo: partiendo de un organismo unicelular llamado micoplasma —que tiene uno de los genomas más pequeños conocidos— le fue inactivando los genes uno a uno para averiguar cuál es la mínima información posible capaz de sostener la vida, el texto básico que nos diferencia de la materia inerte.
También fue Venter quien consiguió en 2010 sintetizar el genoma completo de una bacteria, Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, y con ello el primer organismo autónomo creado en el laboratorio “a partir de productos químicos de bote”, como se ocupó el mismo de glosar con locuacidad característica. Hasta entonces se habían fabricado genomas de virus, que no son seres vivos autónomos, pues necesitan infectar a una célula (humana o bacteriana) para reproducirse.
Pero el avance de la biología sintética no obedece a motores filosóficos ni ideológicos, sino tan pegados al suelo como lo pueda estar un proyecto científico de élite. Como explica en la entrevista adjunta, Srinivasan Chandrasegaran, el principal objetivo de su disciplina es rediseñar, o “remodelar”, las vías de síntesis biológica para producir fármacos, biocombustibles y otros productos de interés industrial. Y, por el otro lado de la cadena causal, también ha sido el vertiginoso avance y abaratamiento de las técnicas de secuenciación (lectura) y síntesis de ADN la que está permitiendo el florecimiento de esta disciplina.
Si Venter y Chandrasegaran son los cerebros norteamericanos de la biología sintética y de su disciplina hermana, la biología de sistemas, su homólogo europeo es probablemente el director del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, Luis Serrano. “Las técnicas de secuenciación han avanzado hasta el punto de que es posible secuenciar un genoma humano por menos de 1.000 euros en una tarde”, dice. “Junto al avance en otras áreas como la biología celular, la proteómica y la biocomputación nos ha permitido obtener un conocimiento impresionante de cómo funcionan los seres vivos, y pensar en la posibilidad de poder simular procesos biológicos o enfermedades en el ordenador”.
Los ordenadores son el otro ángulo de la biología sintética: construir vida no a partir de “componentes químicos de bote”, como decía Venter, sino de ceros y unos, de su lógica matemática más profunda. “Se abre la posibilidad en un futuro no lejano de combinar el genoma de una persona, su estilo de vida y programas de ordenador para poder hacer terapia personalizada”. Sabe de lo que habla, porque su laboratorio está justo intentando hacer todo eso.
“Como referencia”, prosigue Serrano, “el genoma de una bacteria como la Escherichia coli tiene 4 millones de bases (las letras del ADN a, g, t, c): hace 20 años sintetizar más de 40 bases era difícil, pero en los últimos cinco años hemos visto la síntesis completa de un cromosoma bacteriano y, ahora, de un cromosoma de una célula eucariota como la levadura.
La capacidad de sintetizar estos grandes fragmentos de ADN junto con el conocimiento que tenemos de los procesos biológicos, abre las puertas a la posibilidad de modificar o diseñar seres vivos para propósitos específicos”.
El científico español destaca objetivos como los biofueles, la limpieza de aguas, la biorremediación de entornos dañados por vertidos químicos o de petróleo, una química más limpia, la mejora animal y el diseño de virus y bacterias con objetivos terapéuticos, como la píldora viva que se desarrolla en su laboratorio. “Tenemos las herramientas para fabricar el material genético de un ser vivo, y por tanto la posibilidad de convertirnos en ingenieros de la vida”, concluye. “Es un momento apasionante donde se abren numerosas puertas y posibilidades para mejorar la vida humana y el medio ambiente; en los próximos años nos sorprenderemos de lo que veremos”. Así sea.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/05/actualidad/1396728251_111023.html