jueves, 29 de enero de 2015

¿DESCUBREN UNA FORMA DE LOGRAR LA INMORTALIDAD HUMANA?

Un grupo de investigadores estadounidenses han encontrado una manera totalmente segura de alargar los extremos de los cromosomas, los responsables del envejecimiento humano. Potencialmente, este descubrimiento permitiría a la humanidad obtener la vida eterna.

Científicos de la Universidad de Stanford, EE.UU., han desarrollado una nueva técnica para alargar los extremos de los cromosomas, conocidos como 'telómeros'. Se cree que hay un límite, vinculado a la reducción del tamaño de los telómeros, a partir del cual las células humanas mueren después de aproximadamente 50 divisiones y cuando se aproximan a este momento comienzan a mostrar signos de envejecimiento.

Según la página Stanford Medicine, la innovadora técnica del equipo estadounidense utiliza un ARN (ácido ribonucleico) modificado que encierra el gen de la telomerasa transcriptasa inversa. La introducción del ARN en el cultivo de las células humanas aumenta en gran medida la actividad de la telomerasa uno o dos días. Durante este periodo, la telomerasa alarga activamente los telómeros, y luego el ARN programado se descompone totalmente. Las células resultantes se comportan como células jóvenes, afirma el estudio.

"Hemos encontrado una manera de extender los telómeros humanos en más de 1.000 nucleótidos, llevando a las células humanas al pasado, lo que equivale a muchos años de vida humana", explica Helen Blau, una de las autoras del estudio. Y lo que es más importante en el descubrimiento, indica, es su seguridad: a diferencia de los intentos anteriores, dicha tecnología no provoca una división incontrolada de células que pueda producir un cáncer. 


http://actualidad.rt.com/ciencias/164879-forma-segura-lograr-inmortalidad

viernes, 23 de enero de 2015

COMETA VENTOSO, POLVORIENTO

Los científicos de la misión Rosetta han observado características y procesos que no esperaban encontrar en el cometa.

Es un mundo rocoso, muy accidentado, polvoriento, rico en componentes orgánicos pero con menos hielo del esperado; muy oscuro, con temperaturas que oscilan entre los -70ºC y los -150ºC y en el que incluso parece que hay viento. Este sería el retrato del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko realizado a partir de las conclusiones de siete estudios que recoge esta semana la revista Science.

Se trata de la primera tanda de resultados obtenidos tras analizar las mediciones realizadas por la sonda espacial Rosetta, la nave de la Agencia Espacial Europea (ESA) que entró en la órbita de este cometa el pasado agosto.

En diciembre, la revista Science eligió a Rosetta como el avance científico más destacado de 2014 debido, en gran parte, al aterrizaje del robot Philae en la superficie del cometa que se llevó a cabo en noviembre. A los investigadores que trabajan en esta misión aún no les ha dado tiempo a analizar en profundidad los datos recabados durante esa compleja maniobra y a lo largo de unas 60 horas que permaneció activo Philae antes de que se agotaran sus baterías.

Pero sí tienen ya las conclusiones de los primeros datos recogidos por los instrumentos de la sonda Rosetta, la nave principal que está orbitando el cometa. Les han permitido hacer una completa radiografía de este exótico mundo, en el que están viendo características y procesos que no esperaban encontrar.

Así, según detalla uno de los estudios realizados con el instrumento OSIRIS, los científicos han hallado indicios de que hay transporte de polvo, lo que podría significar que hay viento o un fenómeno parecido: "No pensábamos que hubiera viento. Se han visto también estructuras que se parecen a las dunas, lo que nos ha llamado la atención porque no sabíamos que se daban esos procesos de transporte", explica a EL MUNDO Pedro J. Gutiérrez, investigador del instrumento OSIRIS de la misión Rosetta en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

"También en otras zonas hemos visto indicios de erosión, aunque probablemente se deba más a la acción del hielo que va convirtiéndose en gas a medida que se acerca al Sol", señala en conversación telefónica.

No es la única sorpresa porque, según relata el investigador andaluz, este cometa parece un mundo muy activo: "Hemos podido apreciar con detalle una serie de características superficiales que nos hacen pensar que se dan gran cantidad de procesos geofísicos. Por ejemplo, la posibilidad de que en el interior del cometa haya material fluido". Estas características están descritas en el estudio liderado por Nicolas Thomas, y en el que participan también los españoles Rafael Rodrigo, investigador principal del instrumento OSIRIS en nuestro país, Luisa Lara y José López Moreno.

La gran resolución de las imágenes captadas por la sonda (de 80 centímetros) les está permitiendo observar detalles de la superficie del cometa, que está compuesto por dos lóbulos unidos por una especie de cuello, una forma que también les ha sorprendido.
Otro de los estudios, en este caso realizado con datos del instrumento VIRTIS, concluye que la superficie del núcleo del cometa es rica en componentes orgánicos y opacos, pero tiene muy poco hielo.

Los científicos sabían que los cometas eran rocas de hielo y polvo, pero resulta que 67P tiene, aproximadamente, cuatro veces más polvo que hielo.

A las pocas semanas de entrar en la órbita del cometa, los investigadores de la ESA ya dijeron que 'Chury' era un mundo "más oscuro que el carbón". Ahora precisan que sólo refleja el 6% de la luz que recibe (lo que se denomina albedo). A modo de comparación, la Tierra refleja el 31% de la luz y la Luna, el 12%.

Los científicos también creen que el núcleo del cometa, que está compuesto por roca, polvo y gas helado, podría ser bastante poroso y 'esponjoso'. Pedro J. Gutiérrez destaca que, por primera vez, se ha logrado medir de forma directa la densidad de un cometa, gracias a la cual pueden determinar su porosidad, "un aspecto muy importante porque nos permite relacionarlo con los procesos de formación del cometa". Hasta ahora, dice el científico, todas las estimaciones que se habían hecho eran indirectas.

Obtuvieron la densidad combinando la masa y el volumen. La masa fue medida por primera vez en un cometa gracias al instrumento RSI. Por otro lado, determinaron el volumen de 67P a partir de un modelo digital del núcleo del cometa realizado con OSIRIS.
Otro de los trabajos ha determinado la composición del coma (la nube de polvo y gas que se genera a medida que la superficie helada va calentándose).

Han documentado el movimiento de agua, monóxido de carbono y dióxido de carbono a través del coma, lo que revelaría complejas interacciones entre éste y el núcleo del cometa. Otros equipos se han centrado en analizar granos de polvo o en investigar los iones de agua de su atmósfera para intentar averiguar cómo pudo formarse la magnetosfera alrededor del cometa.

Gutiérrez califica de "impresionante" la cantidad y calidad de la información que está recabando la sonda Rosetta. "Todavía estamos analizando datos de septiembre. Tenemos aún mucho trabajo por delante", asegura.

La nave, cuya misión durará, al menos, hasta diciembre de 2015, acompaña ahora al cometa durante su viaje hacia el Sol. Cuando esté cerca de él, la temperatura en su superficie, que en la actualidad es de -70ºC, rondará los 130-150ºC.



jueves, 15 de enero de 2015

´HACKEAR´ LA MENTE, AL ALCANCE DE LA CIENCIA

Los científicos van a presentar en breve una tecnología capaz de convertir la actividad mental en palabras: en el momento actual está siendo ensayada por el legendario Stephen Hawking.

Stephen Hawking, el físico legendario de 70 años que lleva las últimas tres décadas casi completamente paralizado, se ha estado comunicando con el mundo con ayuda de una computadora, pero con el paso de años esta solución se fue haciendo más y más difícil para él.

A mejorar su situación le puede echar una mano el ingenio iBrain, un escáner que mide la actividad eléctrica mental y, potencialmente, es capaz de convertirla en palabras.

El mecanismo funciona del siguiente modo: el paciente, en este caso Hawking, intenta mentalmente mover una de sus extremidades en determinada dirección. Y aunque en realidad sus brazos y piernas no son capaces de moverse, el impulso, creado por la mente, es el mismo que el de un hombre sano.

iBrain puede detectar estos impulsos y convertirlos en palabras de acuerdo a un diccionario que relaciona cada tipo de movimiento con una palabra correspondiente. Así, la actividad mental se convierte en habla.

 “Es muy emocionante para nosotros, ya que nos permite abrir una ventana a la mente”, comenta Philip Low, creador de iBrain. Los científicos esperan que en un futuro próximo esta tecnología ayudará a comunicarse a personas que, como Hawking, no hablan y permanecen paralizados pero conscientes.

Entre otros, iBrain podrá ayudar a los así llamados pacientes ´vegetativos´. Científicos han hallado recientemente que estas personas también son capaces de comunicarse, ya que tienen una actividad mental que reacciona a impulsos exteriores. 


http://actualidad.rt.com/ciencias/view/47842-Hackear-mente%2C-al-alcance-de-ciencia