Análisis de datos es la actividad de transformar un
conjunto de datos con el objetivo de poder
verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis
racional. Consiste en analizar los datos de un problema e identificarlos.
Desde un punto de vista lógico, analizar significa
descomponer un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen.
La actividad opuesta y complementaria a ésta es la síntesis, que
consiste en explorar las relaciones entre las partes estudiadas y proceder a
reconstruir la totalidad inicial. Lo dicho tiene aplicación directa en la
metodología de investigación: si nuestro objeto es siempre un conjunto
coherente por más que también pueda decirse que es parte de un todo mayor, con
sus propias leyes y su propia estructura interior, los datos, en tal sentido,
no son más que sus elementos integrantes, las partes aisladas que sólo cobran
sentido por la síntesis que pueda integrarlos.
El procesamiento implica ya un agrupamiento de los mismos
en unidades coherentes, pero estas unidades necesitarán de un estudio minucioso
de sus significados y de sus relaciones para que luego puedan ser sintetizadas
en una globalidad mayor. Estas tareas constituyen, por lo tanto, las últimas y necesarias
etapas del trabajo. Resultan fundamentales, por cuanto sin ellas sería
imposible encontrar un sentido a toda la labor previamente realizada.
El análisis de
los datos no es una tarea que se improvisa, como si recién se comenzara a
pensar en él luego de procesar todos los datos. Por el contrario, el análisis
surge más del marco teórico trazado que de los datos concretos obtenidos y todo
investigador que domine su tema y trabaje con rigurosidad deberá tener una idea
precisa de cuales serán los lineamientos principales del análisis que habrá de
efectuar antes de comenzar a recolectar datos.
Para desarrollar la tarea analítica hay que tomar cada
uno de los datos o conjuntos homogéneos de datos obtenidos, e interrogarnos
acerca de su significado, explorándolos y examinándolos mediante todos los
métodos conocidos, en un trabajo que para obtener los mejores frutos debe ser
paciente y minucioso. De acuerdo al tipo de datos que se estén analizando se
procederá de un modo u otro, según técnicas y procedimientos que inmediatamente
veremos.
Procedimientos de Análisis de Datos
Una vez concluidas las etapas de
colección y procesamiento de datos se inicia con una de las más importantes
fases de una investigación: el análisis de datos. En esta etapa se determina
como analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico son
adecuadas para éste propósito.
El tipo de análisis de los datos
depende al menos de los siguientes factores.
·
El nivel de medición de las variables.
·
El tipo de hipótesis formulada.
·
El diseño de investigación utilizado indica el tipo
de análisis requerido para la comprobación de hipótesis.
El análisis de datos es el
precedente para la actividad de interpretación. La interpretación se realiza en
términos de los resultados de la investigación. Esta actividad consiste en
establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para
extraer conclusiones y recomendaciones (Kerlinger, 1982).
La interpretación se realiza en dos
etapas:
·
Interpretación de las relaciones entre las variables
y los datos que las sustentan con fundamento en algún nivel de significancia
estadística.
·
Establecer un significado más amplio de la
investigación, es decir, determinar el grado de generalización de los
resultados de la investigación.
Las dos anteriores etapas se
sustentan en el grado de validez y confiabilidad de la investigación. Ello
implica la capacidad de generalización de los resultados obtenidos.
“Analizar significa establecer
categorías, ordenar, manipular y resumir los datos,” (Kerlinger, 1982, p. 96).
En esta etapa del proceso de investigación se procede a racionalizar los datos
colectados a fin de explicar e interpretar las posibles relaciones que expresan
las variables estudiadas.
El diseño de tablas estadísticas
permite aplicar técnicas de análisis complejas facilitando este proceso. El
análisis debe expresarse de manera clara y simple utilizando lógica tanto
inductiva como deductiva.
Los resultados de una investigación
basados en datos muestrales requieren de una aproximación al verdadero valor de
la población (Zorrilla, 1994). Para lograr lo anterior se requiere de una serie
de técnicas estadísticas.
Estas técnicas se derivan tanto de
la estadística paramétrica como de la estadística no paramétrica. La primera
tiene como supuestos que la población estudiada posee una distribución normal y
que los datos obtenidos se midieron en una escala de intervalo y de razón. La
segunda no establece supuestos acerca de la distribución de la población sin embargo
requiere que las variables estudiadas se midan a nivel nominal u ordinal (ver
Weiers, 1993).
Las tablas diseñadas para el
análisis de datos se incluyen en el reporte final y pueden ser útiles para
analizar una o más variables. En virtud de éste último criterio el análisis de
datos puede ser univariado, bivariado o trivariado dependiendo de la cantidad
de variables que se analizan.
El análisis exploratorio de datos definido por John W. Tukey (E.D.A.: Exploratory data analysis) es,
básicamente, el tratamiento estadístico al que se someten las muestras
recogidas durante un proceso de investigación en cualquier campo científico.
El análisis de los datos de la
encuesta, como cualquier otro tipo de datos de interés científico , ha de
guardar relación con el problema de conocimiento que se trata de esclarecer y
con la métrica de la información empírica que se tiene entre manos , es decir
lo primero que se debe realizar en una encuesta no es ver que dicen los datos
sino que dicen en relación con el problema que se plantea y las hipótesis que
uno se había planteado previamente.
Una serie de conclusiones
importantes sobre los datos de una encuesta son:
La cantidad y calidad del
conocimiento que se desea obtener sobre un problema no está necesariamente en
función del tamaño de la muestra empleada para hacer una encuesta.
Ni el margen global de error en los
resultados de una encuesta disminuye necesariamente aumentando el tamaño de la
muestra.
Los datos de la encuesta son mas
útiles cuanto mayor sea la posibilidad de poderlos comparar con otros similares
y anteriores en el tiempo o procedentes simultáneamente de otras poblaciones.
El análisis de contenido de carácter
descriptivo se caracteriza por producir determinados tipos de generalizaciones
, las cuales muchas provienen de la comparación de contenidos de comunicaciones
de diferente origen ( diarios italianos , franceses...), o comunicaciones de único
origen pero diferente tiempo, o comunicaciones de único origen pero de situaciones
distintas, en otras ocasiones son generalizaciones que proceden de la
comparación del contenido de una o mas comunicaciones y finalmente las que
proceden del análisis de relación o asociación entre dos o mas variables, destacando
aquí el análisis de contingencia : el de la aparición simultanea de determinadas
variables.
Otro objetivo del análisis de
contenido es la realización de inferencias, cuando el contenido de los mensajes
es analizado para apoyar conclusiones no relacionadas con el contenido,
entonces adquiere la investigación con carácter explicativo o inferencial.
Análisis cuantitativo
Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda
la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del
procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de
cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y
presentado convenientemente.
Para cada cuadro que se haya obtenido será preciso
evaluar el comportamiento de las variables que aparezcan en él, precisando la
forma en que actúan individualmente. Luego se observarán las relaciones que
pueden percibirse entre una y otra variable, si el cuadro es de doble entrada,
tratando de precisar la forma en que una afecta a la otra. Si se trata de un
cuadro de tres variables será conveniente examinar primero los valores totales,
pues en ellos se ve el funcionamiento global de cada variable operando de modo independiente,
para luego pasar a confrontar, por pares, las variables, tratando de detectar
las influencias que existan entre ellas.
Siguiendo con el proceso analítico diremos que es preciso
calcular, cuando se trata de datos obtenidos a partir de muestras, los niveles
de significación de las diferencias que aparecen entre porcentajes o entre
promedios. Pueden aparecer diferencias entre porcentajes que son inferiores a
los errores muestrales, por lo que antes de afirmar alguna conclusión es
preciso conocer los límites dentro de los cuales estas diferencias son
estadísticamente significativas. También será necesario, según los casos,
calcular determinados coeficientes de correlación, estudiar las variaciones
sistemáticas de la información registrada, buscar la estacionalidad y las
tendencias que manifiestan las variables y muchas otras operaciones semejantes
que permiten sacar conclusiones apropiadas sobre la base de los datos
obtenidos.
ANALISIS
CUALITATIVO
Se refiere al que procedemos a hacer con la información
de tipo verbal que, de un modo general (v. supra, 9.9), se ha recogido
mediante fichas de uno u otro tipo. Una vez clasificadas éstas, tal como
referíamos en el capítulo anterior (ver supra, 10.5), es preciso tomar
cada uno de los grupos que hemos así formado para proceder a analizarlos. El análisis
se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de
evaluar la fiabilidad de cada información.
Si los datos, al ser comparados, no arrojan ninguna
discrepancia seria, y si cubren todos los aspectos previamente requeridos,
habrá que tratar de expresar lo que de ellos se infiere redactando una pequeña
nota donde se sinteticen los hallazgos. Si, en cambio, las fichas aportan ideas
o datos divergentes, será preciso primeramente determinar, mediante la revisión
del material, si se ha cometido algún error en la recolección.
Si esto no es así será necesario ver si la discrepancia
se origina en un problema de opiniones o posiciones contrapuestas o si, por el
contrario, obedece a alguna manera diferente de categorizar los datos o a
errores de las propias fuentes con que estamos trabajando. En todo caso será
conveniente evaluar el grado de confianza que merece cada fuente, teniendo en
cuanta su seriedad, sus antecedentes y referencias y toda otra información que
pueda resultar de valor al respecto.
La síntesis
Con la síntesis e interpretación final de todos los datos
ya analizados puede decirse que concluye la investigación, aunque teniendo en
cuanta que la misma, considerada como intento de obtención de conocimientos, es
siempre una tarea inacabada, que debe continuar por fuerza en otras
investigaciones concretas.
Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado,
integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto coherente
que cobra sentido pleno, precisamente, al integrarse como un todo único. La
síntesis es, pues, la conclusión final, el resultado aparentemente simple pero
que engloba dentro de sí a todo el cúmulo de apreciaciones que se han venido
haciendo a lo largo del trabajo. Las conclusiones finales sólo resultan
pertinentes para responder al problema de investigación planteado cuando, en la
recolección, procesamiento y análisis de los datos, se han seguido los lineamientos
que surgen del marco teórico.
Para alcanzar este resultado se deben tomar en
consideraciones todas las informaciones analizadas, utilizando para ello las
notas ya elaboradas, donde se habrán registrado los hallazgos parciales que
hemos hecho. En el caso de cuadros estadísticos se procederá a comparar los
hallazgos de cada cuadro con los otros que tienen relación con el mismo.
El informe de investigación
Es una característica importante de la ciencia la de
hacer públicos sus resultados, poniendo al alcance de la comunidad científica
By por supuesto, del público en general los avances realizados en cada rama del
saber. Esto sólo se logra publicando informes que, en forma ordenada, permitan
comprender la naturaleza y objetivos de cada investigación y las conclusiones a
las que se ha arribado. Por lo tanto podemos decir que la redacción del informe
final, que es el instrumento que satisface este objetivo, no es una mera
formalidad de realización casual o interés secundario, sino una parte
constitutiva e importante del trabajo científico en sí.
No debe
pensarse que la estructura de dicho informe reproduce los pasos que el
investigador ha dado en el curso de su trabajo, en su orden y progresión. No,
la lógica que conduce la investigación admite un planteamiento flexible, con frecuentes
interrupciones, vueltas atrás, inevitables errores e informaciones que se
descartan. El informe, en cambio, debe poseer su propia lógica interior, presentando
clara y ordenadamente los resultados del trabajo, y debe tener una estructura
tal que permita su comprensión sin mayor dificultad.
http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf
Excelente información. Me sirvió de mucho.
ResponderEliminar