miércoles, 22 de febrero de 2012

T1A EPISTEMOLOGIA. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

En la vida cotidiana del hombre se maneja una cantidad de conocimientos que nos permite resolver los problemas y las situaciones del momento.


Es por eso que el conocimiento se nos presenta como algo inmediato, como lo que se sabe acerca de nuestro mundo, como algo natural casi, que nos cuesta esfuerzo adquirir. Todos sabemos que la tierra gira alrededor del sol cada 365 días, que el universo actual se encuentra en un proceso de expansión, que es posible obtener una nueva forma de vida a partir del genoma humano, además que el átomo se compone de un núcleo y de electrones.

Todo parece muy sencillo hasta aquí, pero nuestra perspectiva cambia si de pronto nos hacemos la pregunta: ¿cómo es que sabemos todo esto? ¿Cómo sabemos que es verdad, si no hemos podido comprobarlo directa y personalmente.

Frente a las preguntas formuladas, se vislumbra un problema de lo que es el conocer, el saber algo acerca de los objetos que nos rodean y acerca de nosotros mismos.

Y ese problema radica fundamentalmente en que los seres humanos necesitan para desarrollar su vida y responder a sus inquietudes, de un conjunto amplio de conocimientos pero, por otra parte, la verdad no se muestra directa y llanamente a nuestra percepción, debe ser buscada, encontrada por medio de un trabajo indagatorio que tiene como referente los mismos objetos de los que intentamos conocer algo.

Surge entonces una primera distinción que es preciso resaltar, particularmente para los estudiantes: no debemos confundir una afirmación (que puede ser cierta o falsa, no importa en este caso) respecto a un hecho o a un objeto, con el proceso mediante el cual se ha obtenido el conocimiento cuyo resultado es esa afirmación.

El hombre, en su proceso histórico, ha realizado diferentes construcciones desde su intelecto, a partir de experiencia sensorial, teológica, filosófica o científica. Se hacen como razón, sentimiento y voluntad.

Todas estas construcciones del intelecto, donde se vuelcan también toda la pasión y el sentimiento de quienes la construyeron, deben verse como parte te un proceso más que de un receptáculo de infinidad de errores por cuanto ellas demuestran que las primeras aproximaciones en la búsqueda de la verdad siempre son difíciles. Se llega a la verdad después de cometer errores.

El conocimiento viene de (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'). Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.


DOXA Y EPISTEME

Según su grado de profundidad y su relación a la verdad, los griegos distinguían entre doxa y episteme.

La doxa u opinión era un conocimiento superficial, parcial y limitado, vinculado a la percepción sensorial, primaria e ingenua. El conocimiento dóxico versa sobre las apariencias, no sobre la realidad. Se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, engañoso e, incluso, falso. De ahí que sea catalogado como un conocimiento inferior, empírico, característico de la gente no instruida, inculta, es el saber vulgar. Actualmente esta valoración negativa sobrevive cuando se homologa a opinión, al sentido común o al conocimiento ordinario que, por su carácter acrítico, asistemático y contradictorio, se opone al conocimiento científico: explicativo, sistemático, metódico y crítico.

Episteme, por el contrario, suele traducirse como conocimiento científico, pero para los griegos tenía aún el carácter especializado que hoy se atribuye a la ciencia. Para ellos era un saber absolutamente necesario, porque penetraba hasta las causas y fundamentos de las cosas; objetivo, porque dependía de la naturaleza misma y no de nuestras construcciones artificiales; sistemáticas, porque estaba organizado de acuerdo con parámetros lógicos y racionales: no era el resultado de una mera acumulación sin orden ni concierto. En consecuencia, era un conocimiento pleno, total, no fragmentario ni parcial, ya que versaba sobre la realidad misma, comprendía sus conexiones profundas, necesarias y últimas, de modo que era capaz de dar razón del por qué íntimo de las cosas. El significado de episteme ha variado a lo largo de los siglos, pero su vieja aspiración de alcanzar un conocimiento cierto, verdaderamente explicativo, bien fundamentado, organizado sistemáticamente y, a ser posible, riguroso y exacto, siguen vivos en las ciencias y la filosofía.

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean.

A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra.

El término filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.

El carácter de científico otorgado a un tipo determinado de conocimiento, es producto de un acto consciente e intencionado de búsqueda, de una explicación más objetiva de la realidad, pudiendo ser comprobada en cualquier parte del orbe, adquiriendo su carácter de “universal”.

Frente a la necesidad local de enfrentar una determinada situación problema, el valor utilitario del conocimiento, tiene mayor relevancia que su condición de universalidad.

La elaboración de explicaciones vinculadas a una solución concreta, fortalece la posición del hombre, lo potencia, le ofrece una plataforma concreta sobre la cual construye su propia apreciación, además de enseñarlo a valorar construcciones teóricas ajenas; se hace un ser “universal”.

Esta concepción epistemológica se fundamenta en el hecho de que el hombre es un ser, que se construye a sí mismo, siendo a su vez, concreción cultural, histórica, espacial, y ambiental. Se construye a sí mismo pues dispone de un recurso natural, adicional a los sentidos, con el cual elabora una interpretación del mundo, que le permite tomar conciencia de su propia condición del mundo relacional.

En esta concepción, se insiste sobre la realidad como él mismo, todo aquello que está en el entorno del hombre, en lo físico/natural y social y el efecto que él causa.

La realidad es rica en formas, colores, olores y sabores y de una gran diversidad y complejidad con propiedades que le son inherentes. Lo cualitativo o lo cuantitativo que le atribuimos a la misma, son desarrollos teóricos que permiten percibirla de una manera particular e interpretarla con valoraciones comparativas.

Dentro del contexto en el que opera la presente concepción epistémica, el hombre cuenta con ciertos componentes con los cuales interpreta su realidad: uno de índole natural como ser pensante y otros de carácter cultural como construcciones teóricos que median entre él y su mundo, los cuales agrupamos en categorías epistemológicas.

El método se conceptualiza como un recurso inherente a la condición humana, mediante el cual la persona se acerca a una interpretación de la realidad.

Tiene el mayor nivel de concreción, pues él define la conducta interpretativa de la realidad. El  recurso metódico no es un  elemento de mediación pero fundamenta y da coherencia a nuestra construcción teórica.

El conocimiento es, más que nada, un proceso, no un acto único o algo que se alcanza bruscamente y de una vez. Es un proceso no sólo desde el punto de vista histórico sino que también lo es en lo que respecta a cada caso en particular, a cada descubrimiento, teoría, o hipótesis que se elabore.

Conceptualizamos el  método como el recurso lógico y natural que complementa a los sentidos, para procesar la información proveniente del mundo que lo rodea.

Posee una secuencia de pasos, etapas o tareas organizados secuencialmente, para alcanzar un  conocimiento cónsono con la realidad misma. El método permite al  hombre ser  humano, desarrollando su capacidad de intervenir el mundo con la finalidad de satisfacer sus necesidades.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

·        El sujeto que conoce.
·        El objeto conocido.
·        La operación misma de conocer.
·        El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

El conocimiento suele entenderse como:

·        Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad.
·        Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo
·        Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

DIFERENTES TIPOS DE CONOCIMIENTO

Las concepciones obtenidas por el hombre, en su evolución histórica, desde sus interpretaciones de la realidad a partir de su aproximación sensorial como lo hizo en los sistemas míticos y religiosos, no se pueden desestimar pese a sus errores, sino que deben ser comprendidas como parte de un proceso gradual de afirmación de un saber más válido.

El hombre es un ser complejo, dotado de capacidad de raciocinio, pero también de una afectividad y por ello tiene maneras diferentes de aproximarse a un objeto de interés. Ante un amanecer puede dejarse llevar de sus sentimientos y expresarse de una manera determinada ante la majestuosidad del paisaje. También puede tratar de buscar las causas de dicho amanecer, la composición de la luz, sus condiciones calóricas y magnéticas.

En resumen, puede embargarse de una emoción que le haga ver la obra de un dios o también puede situarse frente a ello evaluando sus posibilidades de aprovechamiento material, desde el punto de vista de resolver sus problemas y necesidades y de comprender la magnitud del universo del cual hace parte.

Cualquiera sea la posición se produce un tipo de conocimiento. Con esto se demuestra que existen diversas aproximaciones, igualmente legítimas, hacia un mismo objeto. La expresión del amanecer, es una forma poética válida y sustentada en un sentimiento; la otra vista desde la composición de la luz, de sus condiciones calóricas y magnéticas, estudiada y comprobada, también válida, sólo que se diferencian porque son construidas, unas desde el sentimiento, otras desde la razón.
  
Las dos concepciones anteriores dan lugar a dos tipos de conocimiento:

·       Sensorial: Da origen a las concepciones míticas y religiosas. También se obtiene a partir de la experimentación de los fenómenos del entorno. Es la forma primitiva del conocimiento.
·  Científico: Da origen a la construcción de la realidad a partir de la observación, la experimentación y la comprobación. La ciencia utiliza el conocimiento filosófico para explicar sus hallazgos y formular teorías.

En la generación de conocimiento científico se debe delimitar el campo del razonamiento y evitar que sea invadido por el sentimiento o la emoción, para lograr que aquello que pertenece a la intuición religiosa o a la elaboración estética no pierdan su integridad.

CONCEPTO DE CIENCIA

La ciencia hace parte de de la cultura del hombre, requiere de esfuerzos permanentes en procura del objetivo de adquirir conocimientos sólidos acerca de la realidad.

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico.

Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.

·    La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué.
·  Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos.
·     La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.

OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA

En la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual, ni preferencias, ni tendencias ni aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos.

La ciencia quiere ser conocimiento, puede que el hombre de ciencia sea impulsado por una pasión, y puede quedar satisfecho con los resultados obtenidos pero el conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir que la búsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo interés que no sea el de la verdad.

El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al servicio de ésta. No hay que utilizar la inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la obtención de la verdad. Se ha dicho que la ciencia es ver la realidad a través de un manera de pensar, que las cosas no son lo que ellas son sino lo que nosotros somos, aquí interviene la subjetividad.


Pero la ciencia trata de eliminar toda subjetividad. Hay que aclarar que esto no significa la eliminación del sujeto, sino que este interviene activamente con su inteligencia. Por ser una creación del hombre necesita de su inteligencia.

La eliminación de la subjetividad significa una eliminación de los elementos afectivos y volitivos (de la voluntad). Estos no se tienen que incorporar al sistema de relaciones en que consiste la ciencia y no deben modificar el fin de la ciencia, que es conocer la realidad. La ciencia es objetiva pero es un hecho humano. (19)

VISION CIENTIFICA TECNICA

En ciencias, es común asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado problema o tomar una decisión (conocimiento "accionable").

Para alcanzarlo se aplica el llamado método científico, existiendo múltiples vías de llegar obtener conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía, etc. En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su verdad.

Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método científico, conforme a una lógica empírica y un método experimental.

Esto sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia de los hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad de la pretensión de objetividad y neutralidad valórica.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, en las que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son llamadas ciencias formales. Las ciencias físicas y naturales, son las ciencias fácticas, pues se interesan por objetos materiales, e incluyen la física, la química, la biología.

Si bien los seres humanos también pudieran incluirse como objetos de este tipo de ciencia, cuando nos referimos a sus conductas, manifestaciones sociales y culturales, se habla de ciencias humanas, donde entran la sicología, la economía y la antropología entre otras.

Muchos problemas reales no admiten un tratamiento unilateral sino que sólo pueden resolverse mediante un esfuerzo interdisciplinario. Así, el tratar de determinar el orden socio-económico de una sociedad es una tarea a la vez sociológica, política, histórica y económica.

Por otra parte, según el tipo de interés que orienta la búsqueda de conocimientos, las ciencias pueden dividirse en puras o aplicadas.

Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos.

Las aplicadas, por su parte, concentran su atención en estas posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, y destinan sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean la sociedad y los hombres.

De estas últimas ciencias surgen las técnicas concretas que se utilizan en la vida cotidiana. Ejemplo: de las ciencias físicas, que son puras, surgen las ramas de la ingeniería mecánica, electrónica, de la biología, la química, la medicina y otras en general.

No hay ciencia aplicada que no tenga detrás suyo un conjunto sistemático de conocimientos teóricos “puros” y casi todas las ciencias puras son aplicadas constantemente a la resolución de dificultades concretas.

http://www.catedraderamiro.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario